Por primera vez en su historia, la revista National Geographic ha publicado en euskera gracias a la apuesta de la Fundación Elkano por crear nuevo conocimiento y divulgarlo entre la sociedad vasca. Lo ha hecho en su agenda para el año 2020, que está dedicada al marino vasco Juan Sebastián Elkano y a la primera circunnavegación a la Tierra, de la que se cumplen 500 años
En las naos que partieron hacia las Islas de las Especias se hablaba, entre otras lenguas, en euskera. Lo mismo ocurría en tantas expediciones en las que, antes y después de la primera vuelta al mundo, participaron los vascos, reconocidos navegantes en toda la Edad Media y Edad Moderna. Y es que, en aquellos largos viajes, los marinos se hacían a la mar no solo con sus vestimentas, herramientas de trabajo o instrumentos musicales; subían a bordo, además, con sus creencias, costumbres y su lengua.
Así, el euskera dio la vuelta al mundo con Elkano, y también con miles de navegantes y pescadores vascos, algunos recordados por la historia y, muchos más, anónimos. Todos ellos son el reflejo de la cultura de un pueblo profundamente vinculado a la mar, de una identidad propia y ancestral que sigue viva en nuestros días, con hombres y mujeres que continúan abriendo nuevas rutas por las que navegar.
En el desarrollo de su trabajo, la Fundación Elkano identifica los mejores colaboradores afines con sus objetivos, en especial con la divulgación. Es el caso de la revista National Geographic, que cuenta con reconocimiento nacional e internacional. A primeros de año comenzaron las primeras reuniones entre ambos agentes y, gracias a la confianza y entendimiento mutuo, se ha ido trabajando en la publicación de dos artículos en la revista de Historia de National Geographic y la AGENDA 2020. La Fundación ha impulsado especialmente la edición en euskera de la agenda, de la que se han editado 5.000 ejemplares ya a la venta en kioscos y librerías, gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Es una agenda de 160 páginas, ilustrada con numerosas imágenes y planos. Semana a semana, en estas páginas se van presentando los entresijos y vicisitudes que afrontó la tripulación de un viaje que transformó la forma de ver el mundo, recordando los hitos del viaje, recuperando los testimonios de los cronistas que han narrado aquella expedición y visibilizando la participación de todos los países envueltos en la primera vuelta al mundo. Además, la Fundación ha querido destacar el papel de Getaria y su gente, que son el reflejo de la cultura de un pueblo ligado a la mar: mujeres y hombres con una identidad propia y ancestral que hacen del mar una forma de vida.