Elkano, más allá del relato mítico y de la historia nacional

Amaia Rojo, Historiadora e investigadora. UPV/EHU.
4 SEPT., 2019

La investigación de los grupos socio-jurídicos vascos en la Sevilla del siglo XVI permitirá contextualizar a Elkano de forma que, más allá de una imagen pseudo-heróica, de discursos históricos individualizados y narrativas nacionales, se ponga de manifiesto la influencia del pueblo vasco en el contexto político, económico y social de su época.

Si echamos un vistazo a las recientes publicaciones en prensa sobre los protagonistas y los acontecimientos de la primera vuelta al mundo, es inevitable percatarse de que faltan documentos que estén al margen de la lectura dicotómica entre héroe y antagonista; por ello es preciso poner en valor la labor de la historia en sí y de las personas historiadoras. Dado que la historia va más allá de ser un mero instrumento para alimentar las identidades colectivas, en el proceso de inmersión al mundo de la investigación histórica es necesario abandonar las políticas narrativas basadas en esas historias nacionales.   

Asimismo, como antes de iniciar cualquier investigación –como la que realizo en la actualidad promovida por la Fundación Elkano 500–, resulta necesario trazar una trayectoria historiográfica que nos proporcione una introducción a este tema, para poder conocer en qué corriente historiográfica se sitúan nuestros trabajos, y aclarar los pasos que se deben dar a partir de una tradición previamente asimilada. Se podría decir que, a lo largo de la historia de Euskal Herria, las historias de temática marina conforman una tradición historiográfica contemporánea, puesto que nuestra identidad colectiva se ha basado de forma directa en la naturaleza rural de nuestro pueblo y sobre unas narrativas históricas que hasta hace pocas décadas no han tenido en cuenta el hecho marítimo.

Historia individualizada Vs. Historia global

Es más, si analizamos los trabajos académicos internacionales de temática marítima, vemos que se basan en narrativas históricas conformadas en torno a unas pocas personas, en su mayoría mitificadas, como pueden ser los casos de conquistadores y exploradores (sin tener en cuenta el lado oscuro de las propias conquistas). Por todo ello, se han solido crear historias individualizadas, que ponen en relieve el valor, la valentía y las proezas de personas concretas. Partiendo de esa perspectiva se desarrollan, por ejemplo, la mayoría de los discursos históricos que se redactaron sobre la expedición de Magallanes-Elkano, en la mayoría de los casos basándose solamente en el personaje de Magallanes. Por tanto, la figura de Elkano ha quedado relegada a un segundo plano, vinculada a una trayectoria casual.  

Así pues, desde hace unos años a esta parte, y con el objetivo de analizar esta cuestión desde una perspectiva territorial, un amplio sector de la historiografía, contraria a la narrativa histórica que se ha basado durante casi dos siglos en el marco tradicional nacional, ha reivindicado nuevas perspectivas que vayan más allá de los límites puramente nacionales, superando también la historia internacional comparada. Como pionero de las diversas modalidades de historia transnacional, han surgido, entre otras, la historia global o las denominadas world history, connected histories, entangled history e historie croisée[1]. En ellas, además de ir más allá de las historias nacionales y aquellas historias pseudo-heroicas que las fomentan, se ha abierto el camino a nuevos grupos, fenómenos, estructuras y exposiciones basados en una historia más abierta, interconectada e interdisciplinar.

Elkano en el contexto del lobby vasco de Sevilla

Por todo ello, el objetivo del  trabajo de investigación que estoy llevando a cabo consiste en incardinar la figura de Juan Sebastián Elkano en el contexto de la primera vuelta al mundo. Para ello, es necesario tener en cuenta  el éxito espectacular obtenido por los diferentes grupos socio-jurídicos vascos en el sur, en relación tanto con la diversidad de las funciones realizadas, como con las relaciones establecidas a diversos niveles oficiales sevillanos (autoridades, ámbitos comercial y clerical), así como en relación con las vías empleadas para dominar parte de aquel poder y aquel espacio económico. Todo ello constituiría la base del poder que los y las vascos/as alcanzaron a lo largo de la Edad Moderna.

A pesar de que las personas que desde estas provincias fueron a Sevilla no formaron ningún grupo homogéneo, es notorio que se asociaron y colaboraron perceptiblemente. La historiografía reconoce esa naturaleza colectiva del pueblo vasco, es decir, el hecho de que actuaron como grupo. Por tanto, interesa analizar, sobre todo, la composición y funcionamiento de las mencionadas asociaciones, basando la hipótesis que desarrolla en ejemplos que ayuden a profundizar en el tema que nos ocupa. De ese modo, concluiremos si es posible hablar de una conciencia de identidad comunitaria unificada o no.

Se pretende ir más allá de la figura de Elkano. El objetivo, por tanto, es reflejar a ese personaje que la historiografía y, en gran medida, la política y la prensa han presentado como pseudo-heroico en un concreto contexto histórico; es decir, se pretende analizar al mismo Elkano y al resto de comerciantes, navegantes y negociantes vascos en el contexto social concreto de aquella época. De ese modo llegaremos más allá de la investigación aislada de este personaje histórico, y veremos cómo la explicación de un fenómeno concreto se convierte en premisa principal de investigación; es decir, por medio de la presente investigación, se pretende esclarecer cómo llegaron los y las vascos/as del siglo XVI a ocupar puestos notorios en los circuitos monopolistas comerciales transmarítimos.

Visión contemporánea del pasado

Por consiguiente, a pesar de que se ha reflexionado mucho sobre la importancia de los acontecimientos que han constituido la narrativa histórica, consideramos necesario recordar que son las sociedades contemporáneas las que han evaluado el predominio de fenómenos concretos de épocas anteriores. La historia, por tanto, es un conjunto de investigaciones que se generan cuando en una época concreta se siente curiosidad por acontecimientos de épocas pasadas; es decir, toda historia es contemporánea. Poco a poco, el cambio que se está dando en los últimos años en la historia marítima vasca se está reflejando también en museos, actividades, trabajos académicos y, como no, en esta fundación.

Sin alejarnos de ese enfoque, cabe destacar el papel tan importante que juegan esta conciencia contemporánea y los deseos y funciones de las personas historiadoras en el discurso histórico que está por construir. Por ello, resulta fundamental determinar de forma clara qué es lo que deseamos hacer y porqué.

Por todo ello, el doble reto de la Fundación Elkano consiste en, por un lado, proporcionar a la figura de Elkano la importancia histórica que le corresponde y, por otro, situar a Elkano en el contexto político, económico y social de su época, en el que el pueblo vasco tenía una gran presencia e influencia. Solo de ese modo se conseguirá superar las lecturas históricas pseudo-heroicas e individuales.

 

 

[1] Fernández Sebastián, J. (2015). ¿Cómo clasificamos a las gentes del pasado? Categorías sociales e identidades en el tiempo, En Cecilia Suárez Cabal, Javier Fernández Sebastián (ed.), La subversión del orden por palabra. Tiempo, espacio e identidad en la crisis del mundo ibérico, siglos XVIII-XIX, Bilbao, pp. 115-139.