En su objetivo de impulsar redes de trabajo colaborativas, se propone estrechar vínculos entre los municipios vascos que mantuvieron relación con la primera vuelta al mundo, con el fin de recuperar y reforzar la relación compartida con el mar. Todo ello queriendo, además, conocer el punto de vista que otras culturas tienen de aquellos acontecimientos.
En el apartado académico tendrán lugar un curso de verano, un simposio y un Congreso Internacional.
El programa ‘Mundubiraren ubera’ aportará una mirada multidisciplinar al contexto de hace 500 años.
Proyectos editoriales, audiovisuales, expositivos y de artes escénicas completan la propuesta divulgativa.
La Fundación Elkano 500 ha presentado hoy en rueda de prensa el avance de su programación para 2020. En su objetivo de impulsar redes de trabajo colaborativas, la entidad se propone estrechar vínculos entre los municipios vascos –costeros y de interior, tanto de Hegoalde como de Iparralde– que mantuvieron relación con la primera vuelta al mundo, con el fin de recuperar y reforzar la relación compartida con el mar. Todo ello queriendo, además, conocer el punto de vista que otras culturas tienen de aquellos acontecimientos.
Con ese fin ha diseñado un programa que combina actividades académicas y divulgativas, que se llevarán a cabo en colaboración con distintos agentes. Entre las actuaciones previstas, destacan la iniciativa ‘Mundubiraren ubera’ (la estela de la vuelta al mundo), que persigue un acercamiento multidisciplinar a los hechos y al contexto social, económico y cultural de hace 500 años; así como la celebración de varias citas académicas, entre ellas un Congreso Internacional.
La presentación se ha celebrado en el Museo San Telmo de Donostia, y ha contado con la participación del presidente de la Fundación, y alcalde de Getaria, Haritz Alberdi; el director de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco, Mikel Aizpuru; la directora foral de Cultura, María José Telleria; y el director de la Fundación, Ion Irurzun.
Alberdi se ha referido al reto principal que encara la entidad: fomentar la cooperación entre municipios y entidades en torno a una historia compartida, en torno al mar, del pueblo vasco: “Elkano y la vuelta al mundo fueron posibles gracias a una potente cultura marítima en el conjunto de Euskal Herria”. El pasado año, 22 municipios vascos se sumaron a la Declaración de Getaria en el marco del festival Elkanoren Itsasoratzea (la partida de Elkano). “Este año seguiremos trabajando para dar continuación a esta colaboración”.
Por su parte, el director Ion Irurzun ha recordado que la Fundación tiene vocación de aprender de la historia “desde una mirada que sobrepasa el individualismo para acercarse a los contextos históricos y sociales colectivos” incorporando además “la visión de otras culturas”.
De la Euskal Herria de Elkano a la voz de otros pueblos
El director de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco, Mikel Aizpuru, ha manifestado que el 500 aniversario de la primera circunnavegación es la ocasión de “preguntarnos qué historia nos vamos a contar, y contarla desde la óptica de quienes fueron, en gran parte, protagonistas; una sociedad vasca muy activa, emprendedora, presente en las principales plazas de la época y en los espacios de poder”. Y que para hacerlo “con rigor científico” es preciso profundizar en la investigación “más allá de individualidades y hechos puntuales”.
Aizpuru ha desglosado las actividades académicas que tendrán lugar este año, como el simposio `Juan Sebastián Elkano, el maestre, el hombre’ incluido a propuesta de la Fundación en la XIX edición del Congreso Internacional de la Asociación española de americanistas que se celebrará en Santiago de Compostela los días del 8 al 10 de junio. Hasta el 15 de marzo, está abierta la fase de recepción de ponencias.
Los días 17 y 18 de junio se celebrará el curso de verano ‘Un viaje por la Euskal Herria de Juan Sebastián Elkano’ , para conocer cómo vivían aquellos que embarcaron en la expedición a la especiería, y también los y las que se quedaron en tierra. Además de las sesiones en el Palacio Miramar, se realizarán visitas a Getaria, la ferrería Agorregi en Aia o a la ría del Oria, guiadas por historiadores especialistas en la época.
Del 7 al 10 de octubre se desarrollará el Congreso internacional ‘Más allá del mito y la epopeya: el País Vasco y la expedición Magallanes-Elkano en el contexto de la primera globalización”, en el museo San Telmo de Donostia. Con la participación de ponentes y representantes tanto del País Vasco, como del resto de España, Portugal, Filipinas, Canadá, México o Ecuador, la cita pondrá sobre la mesa temas como la educación histórica para un mundo globalizado, la perspectiva de género en la enseñanza de la historia, las pedagogías decoloniales, o la diáspora vasca a comienzos de la Edad Moderna, entre otros.
El reto de la divulgación
La directora foral de Cultura, María José Telleria, se ha referido a las principales actividades previstas por la Fundación Elkano 500 en el ámbito de la divulgación, un reto “de gran envergadura” que, según ha dicho, “liga con uno de los periodos de la historia vasca más interesantes, la edad de oro de la navegación vasca; y con la posibilidad de una mundialización de dimensión humana, frente a la globalización”.
Ha avanzado que este año el ciclo ‘Mundubiraren ubera’ se consolidará a través de una programación de conferencias, coloquios, documentales, exposiciones o talleres, que abarcarán temas tan variados como los movimientos migratorios, el papel que ha desempeñado la mujer en el mar, la astronomía y la navegación hace 500 años o el euskera alrededor del mundo. “Esta iniciativa ha echado a andar en Getaria, pero tiene vocación de ser exportada a otras localidades vascas”, ha añadido.
Telleria se ha referido asimismo a distintos proyectos editoriales, audiovisuales, expositivos y de artes escénicas que persiguen acercar la primera vuelta al mundo, su contexto y sus consecuencias para la humanidad a públicos muy distintos. Entre ellos, la publicación en euskera de la biografía actualizada de Elkano, el documental a partir de la travesía a vela entre Getaria y Sevilla que se realizó en 2019, residencias artísticas en colaboración con Euskal Kultur Erakundea, la colaboración con Pasaia Itsas Festibala o la inclusión de la aportación vasca a la primera circunnavegación en la edición impresa del libro Guinness World Records.
Puentes y foros de debate
La entidad ha realizado, asimismo, el balance del trabajo realizado en su primer año de andadura. En ese sentido, su presidente Haritz Alberdi ha destacado “los puentes” que se han empezado a construir con diversos territorios vinculados a la primera vuelta al mundo, como Andalucía, Castilla, Portugal o Chile, “por encima de puntos de vista, perspectivas, intereses o formas de hacer diferentes entre sí”.
Se ha referido, asimismo, a la creación de foros públicos y privados para la reflexión y el debate: “necesitamos espacios en los que compartir puntos de vista y desde los que construir un relato compartido en torno a los acontecimientos de la primera vuelta al mundo, un relato que contribuya a explicar qué hemos sido y qué somos”.