Comunicaciones sobre la mujer, la ciencia moderna, el escorbuto o el conocimiento náutico completarán el curso de verano

3 JUIN, 2019
Los autores seleccionados presentarán sus comunicaciones el 5 de julio, en el marco del curso de verano sobre Elkano y la primera circunnavegación.

Siete autores presentarán sus líneas de trabajo sobre Elkano y la primera circunnavegación en el marco del Curso de Verano de la UPV/EHU.

El seminario Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después, se celebrará en el Palacio Miramar de Donostia los días 4 y 5 de julio. El programa tene como objetivo realizar una revisión y puesta al día de aquellos acontecimientos, subrayando el papel desempeñado por los vascos como tripulantes, organizadores de la expedición y constructores navales. Además de las ponencias y mesas redondas, el curso contará con una sección de comunicaciones orales, en la que se abordarán temas diversos, desde el papel de la mujer en los ambientes marítimos vascos de siglo XVI o la incidencia del escorbuto en la mortalidad de la tripulación de la armada de la Especiería, así como la relevancia de la primera circunnavegación en el surgimiento de la ciencia moderna, entre otros.

El papel de la mujer en la época de Elkano

Miren Aintzane Eguiluz, Graduada en la Escuela Técnica Superior de Naútica y Máquinas Navales -UPV/EHU, se aproximará a la presencia de la mujer en los ambientes marítimos vascos del siglo XVI. Explicará cómo, en una sociedad que las rechazaba si se atrevían a salir de los límites estipulados para ellas, las mujeres permanecieron en las orillas, en las costas y los puertos, asomándose con cautela a los espacios marítimos, pero permaneciendo con insistencia en los mismos a pesar de las dificultades.

El escorbuto en la primera vuelta al mundo

Javier Almazán, médico titular en el servicio riojano de salud, y autor de la tesis doctoral Estudio clínico y epidemiológico de la primera circunnavegación a la Tierra, abordará las causas y la incidencia que tuvo el escorbuto durante la expedición que se transformó en la primera vuelta al mundo. Y es que los trastornos nutricionales fueron la causa de mayor mortalidad por enfermedad (66 de 80 casos), sobre todo por  carencias  alimentarias y específicamente de vitamina C que da lugar a tres brotes o episodios de escorbuto.

Las dificultades de un novelista

Enrike Santamaria, por su parte, presentará la comunicación Un novelista en la primera vuelta al mundo, en la que detallará las dificultades para recopilar información histórica veraz y contrastada sobre Juan Sebastián Elkano durante el proceso de investigación para su segunda novela, que versará sobre el marino de Getaria.

Conocimiento náutico

Alberto Rodríguez, divulgador de temas maritimos y experto navegante, se referirá a diversos aspectos náuticos relacionados con la primera circunnavegación, desde los instrumentos náuticos utilizados, a la posible cartografía y tablas astronómicas empleadas, así como los métodos de posicionamiento o el propio memorial que presentó Magallanes a Carlos I sobre la situación de las Molucas.

La vuelta al mundo y la ciencia moderna

Ekai Txapartegi, profesor en la Facultad de Filosofía de la UPV/EHU, explicará en su comunicación la relevancia del viaje culminado por Elkano para explicar el surgimiento de la ciencia moderna, no solo porque fijara la idea del ‘globo terraqueo’, sino sobre todo porque ayudó a fijar el valor de la asunción de riesgos como parte de la axiología científica moderna.

Reflexionar, más que conmemorar

Xabier Kerexeta, historiador y etnógrafo de Gordailua, Centro de Coleccions Patrimoniales de Gipuzkoa, abordará en su comunicación la necesidad de llevar a cabo una reflexión crítica sobre los hitos históricos, en este caso a primera vuelta al mundo, más allá del recuerdo o la conmemoración.

La llegada de Elkano en una imagen

Por suparte Irene Cardaba y Urkiri Salaberria, familiares del artista Elías Salaverría, analizarán en su intervención  la importancia de un elemento común al cuarto y quinto centenario de la vuelta al mundo, el cuadro “La ofrenda de Elcano”,  pintura  que representa el momento en el que el navegante desembarca en Sevilla junto a su tripulación.