La decisión de Elkano

Daniel Zulaika, Graduado en Historia. Consejo asesor Fundación Elkano 500.
2 AUG, 2022

La decisión de regresar de las Molucas dirigiéndose hacia occidente fue lo que convirtió la expedición a la Especiería en la que dio la primera vuelta al mundo. Volver por el Cabo de Buena Esperanza contravenía las órdenes recibidas por los expedicionarios porque invadía el territorio portugués que establecía el tratado de Tordesillas.

No es fácil conocer con seguridad los motivos de aquel cambio de ruta. Las crónicas y los testimonios de los expedicionarios nos dan una información parcial que tenemos que completar con deducciones más o menos lógicas o intuitivas. En cualquier caso, el papel de Elkano fue determinante para regresar por esta ruta, arrostrar las penalidades que sufrieron y realizar la primera circunnavegación.

Una ruta que no estaba contemplada en el guion

El 8 de noviembre de 1521, tras más de dos años de navegación, la Victoria y la Trinidad llegaban a la isla de Tidore. Ambas naos formaban parte de una expedición cuyo objetivo era encontrar un paso a través del continente americano, llegar a las Molucas y regresar. Aunque no había una orden específica sobre la ruta por donde debían volver, sí que estaba bien indicado por dónde no debían hacerlo:

“la principal cosa que vos mandamos ... es que en ninguna manera … se toque ni descubra tierra … dentro en los límites del Rey de Portugal”.

Con ello quedaba claro que no podían regresar por la ruta de occidente, por los dominios del rey luso que incluían África y la mayor parte de Asia. Por tanto, estaban implícitas la ida y la vuelta por el mar del Sur, por el Pacífico. Sin embargo, solo seis semanas después de la llegada a Tidore, la Victoria partía hacia el Cabo de Buena Esperanza, por territorio portugués y en dirección contraria a la prevista en las órdenes recibidas.

 

Isla de Tidore en las Molucas.

La Victoria cambió de rumbo por dos razones: la urgencia por volver a Sevilla y que, si no salían de inmediato, serían capturados por los portugueses. Y para volver por el este los vientos no soplaban a su favor.

¿Por qué la Victoria cambió de rumbo?

Fundamentalmente por dos razones. La primera era la urgencia por volver a Sevilla. Había que informar cuanto antes del hallazgo de la nueva ruta para llegar a las Molucas y de los acuerdos que habían hecho con los reyes malucos, algo fundamental para defender los derechos de los castellanos sobre aquellas islas. Por ello, el Libro de Paces, donde constaban los acuerdos, lo llevaba Juan Sebastián. La segunda razón era que, si no salían de inmediato, serían capturados por los portugueses con lo que su plan se frustraría. Estos dos factores hacían que la marcha tuviera que ser inmediata.

Las alternativas del regreso eran fundamentalmente cuatro. La primera sería hacia el noreste, por el Pacífico norte, como lo intentaría cuatro meses más tarde la Trinidad sin lograrlo, y Urdaneta varias décadas después consiguiendo abrir la ruta de Filipinas a Mexico. Sin embargo, el monzón de invierno que soplaba en aquel momento del NE constituía una barrera formidable que impedía navegar por esta ruta. Para poder hacerlo tendrían que esperar unos meses a que cambiase el monzón, pero era un tiempo del que no disponían.

La segunda posibilidad sería también hacia el este, por el Pacífico central, en dirección contraria a la que habían llegado. Pero los mismos alisios que les habían traído también evitaban su regreso. Por tanto, para partir en aquel momento, en diciembre, solo quedaba la posibilidad del oeste, por el Índico norte o por el Indico sur.

Rutas para salir del Maluco y vientos predominantes en enero. Fuente: CORNELL, Jimmy. Rutas de navegación del mundo. Barcelona: Editorial Juventud, 2010, pp. 24-25 (modificado por el autor).

 

¿Cuándo se tomó la decisión de volver hacia occidente?

A priori, parecería lógico pensar que fue durante la estancia en las Molucas. Sin embargo, con toda probabilidad, la decisión estaba tomada antes de la llegada a Tidore. Pigafetta indica el 10 de noviembre, nada más llegar a la isla, la prisa que tenían por cargar el clavo, lo que nos revela que los capitanes querían partir cuanto antes. Y una salida urgente tenía que conllevar una ruta de regreso decidida. 

Un arduo debate y una decisión de alto riesgo

Partir hacia el oeste fue una decisión que correspondió a los capitanes, pilotos y maestres de ambas naos, pero un análisis más profundo pone a Elkano en el centro de la decisión. Es indudable que tanto Gómez de Espinosa como Elkano tenían un gran prestigio, ya que ambos habían sido elegidos capitanes por la tripulación tres meses antes. Sin embargo, su perfil era diferente. Gómez de Espinosa, más que un navegante era un hombre de armas y su oficio y su mentalidad eran las de dar y recibir órdenes.

Ferrer Dalmau, “Fuimos los primeros” (2018). Museo Naval. Madrid.  Autorizada la reproducción sin ánimo de lucro por el autor de la obra

Podemos aventurar que, en los debates que se hicieron sobre la ruta de regreso, Gómez de Espinosa defendería la obligatoriedad de acatar las órdenes del rey de no entrar en terreno portugués. Elkano, por el contrario, defendió la ruta africana y más concretamente la ruta del Índico sur, desconocida y por tanto mucho más peligrosa. Y sabemos que lo hizo en contra incluso de los mismos oficiales de la Victoria, el maestre Miguel de Rodas y el piloto Francisco Albo, excelentes profesionales que, hasta el último momento porfiaron por una vuelta por el Indico norte, por Malaca y las Maldivas. Esta ruta era bien conocida y mucho más segura desde un punto de vista náutico, pero implicaba el riesgo de la captura por los portugueses. Al final Elkano impuso su criterio, y acertó.

El criterio de Elkano se impuso frente al del capitán Gómez de Espinosa, el maestre Miguel de Rodas y el piloto Francisco Albo.

En este sentido, reproducimos los testimonios de Mazón y de Comellas que ponen en valor el papel del capitán de Getaria,

”… esto convierte a Juan Sebastián Elcano en el auténtico cerebro de la primera vuelta al mundo” [Mazón]

“[Elcano] fue el primero que dio la vuelta al mundo, y no solo el primero que concibió poner esa idea en acción…” [Comellas]

El término decisión, que constituye el título de este artículo, tiene dos acepciones. La primera es que Elkano tomó la decisión de volver hacia occidente por el Indico sur y la defendió con firmeza. La segunda nos indica su valor e intrepidez al lanzarse hacia lo desconocido. No cabe duda de que era un hombre decidido.    

 

 

NOTA: Este escrito es un extracto del artículo del mismo autor, La decisión de Elkano, publicado en Naveg@mérica.  Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [on line] 2021, n. 27. ISSN 1989-211X. Disponible en: [Consulta: 15 de marzo de 2022]. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/485861/308201