"Sevilla afronta los 500 años de la primera vuelta al mundo como un proyecto colaborativo, donde lo común pesa sobre lo particular"

10 AUG, 2019
Antonio Muñoz,  teniente de alcalde y delegado de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Sevilla, nos cuenta en esta entrevista con la Fundación Elkano 500 su visión sobre la conmemoración. 

Hoy hace 500 años, el 10 de agosto de 1519, la expedición Magallanes-Elkano partía del puerto de Sevilla en busca de una nueva ruta comercial a las Islas de las Especias.  Tres años después aquella expedición se convertiría en la  primera circunnavegación a la Tierra, cuando la Nao Victoria comandada por Juan Sebastián Elkano arribó a la capital andaluza el 8 de septiembre de 1522. La ciudad hispalense, “alfa y el omega de aquel viaje” trabaja desde hace cinco años en la conmemoración de esta efeméride.  Antonio Muñoz,  teniente de alcalde y delegado de Cultura, Turismo y Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Sevilla, nos lo cuenta en esta entrevista con la Fundación Elkano 500.

Muñoz explica que Sevilla apuesta por recordar la primera vuelta al mundo a través de iniciativas que ponen el foco en la colaboración, “al igual que aquella travesía se completó gracias al esfuerzo de muchos territorios, personas e intereses”. Confía, además, en que después de 2022, permanezca ”un poso cultural, histórico, social y científico que nos ayude a desarrollar nuestros territorios y que nos haga a todos conscientes de la importancia de aquella gesta, que unió por primera vez al mundo”.

¿Cuál es la visión  del Ayuntamiento de Sevilla sobre la conmemoración de la primera vuelta al mundo?

Sevilla supuso el alfa y el omega de aquel viaje ya mítico, que en los tres años de durísima travesía rompió las fronteras naturales y Europa se abrió ya para siempre a todo el mundo y el mundo a sí mismo. Aun así, lejos de buscar un protagonismo excluyente, que por otro lado sería muy corto de miras y de potencialidades, desde el Ayuntamiento hispalense somos conscientes que al igual que aquella travesía se completó gracias al esfuerzo de muchos territorios, personas e intereses, esta conmemoración sólo logrará plenamente los objetivos que nos hemos planteado, desde la colaboración y el protagonismo compartido. Si asumimos que la primera circunnavegación supuso el primer acto de la globalización en el mejor de sus sentidos, no podemos por menos que entender que su celebración debe ir en los mismos parámetros. Lejos de una visión corta de miras, lejos de nacionalismos y localismos ya caducos e ineficaces, desde Sevilla queremos que esta efeméride sea un trabajo colaborativo donde lo común pese sobre lo particular, como ocurrió hace 500 años.

¿Desde cuándo trabajan en este proyecto?

Desde hace aproximadamente cinco años estamos trabajando en la que denominamos fase previa, en la que, en colaboración con ayuntamientos, diputaciones y la Junta de Andalucía, hemos desarrollado una serie de contenidos encaminados, por un lado, a concienciar a la ciudadanía de la efeméride en sí y de su importancia estratégica; y, por otro, a generar contenidos que puedan ser usados durante toda la conmemoración, de forma que llegados al día de hoy, el 10 de agosto de 2019, conmemoración de la salida al mar, existan ya unos cimientos sólidos desde los que seguir trabajando en la consecución de los objetivos planteados.

¿Qué líneas de trabajo se han marcado?

Con la experiencia que nos ha aportado el recién acabado Año Murillo, hemos concretado los objetivos que buscamos conseguir con esta efeméride en tres líneas estratégicas. Éstas las hemos diseñado teniendo en cuenta las propias singularidades de nuestro territorio y la especificidades de la conmemoración. Es decir, su amplitud temporal con tres años de duración, su amplitud territorial que abarca todo el globo y por último su amplitud de contenidos –histórico, cultural, científico, marítimo, social, económico……–. Atendiendo a todos esos factores, internos y externos, nuestras líneas estratégicas se engloban en tres categorías: trabajar la proyección de Sevilla a nivel nacional e internacional y la creación de sinergias, apoyar  iniciativas y sectores locales –investigadores, creadores, iniciativas ciudadanas…–, y la puesta en valor de la historia de la ciudad, a través del apoyo a la investigación y la difusión de la historia de Sevilla en el Siglo XVI.

¿Puede mencionarnos algunas iniciativas concretas?

Uno de los grandes hitos en este tiempo es la creación y consolidación de un Centro de Interpretación sobre la Primera Vuelta al Mundo, centro que inauguramos hoy mismo y que contando con la colaboración directa del Ayuntamiento va a producir y gestionar la Fundación Nao Victoria.

En el mismo sentido trabajamos para que se conozca el relato veraz de este hito. Por ello queremos que se avance en el conocimiento histórico del mismo, conocer más datos sobre el viaje, sus protagonistas, los diferentes territorios implicados y el propio contexto histórico, a nivel local, nacional e internacional. Y desde esta base histórica, que está en continuo avance, promovemos la creación de relatos que buscan dar a conocer de forma veraz, crítica y lúdica la gesta de Magallanes y Elcano, como el cómic La Aventura de la Primera Vuelta al Mundo o también la señalética en torno a los lugares de Magallanes y Elcano que se complementa con una exposición de las ilustraciones de cómo eran esos lugares hace 500 años.

¿Qué esperan que  quede de todo este trabajo?

En términos amplios, y como fin último, queremos que una vez pasados estos tres años nuestra ciudad, y con ella los territorios con protagonismo en la conmemoración, conozcan y asuman como uno de sus principales hitos históricos la primera circunnavegación. Trabajamos para que la ciudadanía y también los visitantes conozcan la gesta en sí, y lo que la misma conllevó para todo el mundo y, en nuestro caso, para nuestra ciudad. Un plan ambicioso en una urbe con una historia tan potente y rica como la de Sevilla.

En definitiva, desde Sevilla –en colaboración con Getaria, Sanlúcar de Barrameda, Portugal y con el resto de los territorios vinculados a la conmemoración de la primera vuelta al mundo– vamos a trabajar por dejar un poso cultural, histórico, social y científico que nos ayude a desarrollar nuestros territorios y que nos haga a todos conscientes de la importancia de aquella gesta, que unió por primera vez al mundo. Un mundo al que hoy, desde esta plataforma, podemos ayudar a que esté más unido.