La Fundación surgió tras un largo proceso de participación desarrollado en el municipio, y por ese motivo continúa su actividad como un espacio colaborativo.
La presentación ha contado con la intervención del presidente de la Fundación y alcalde de Getaria, Nikanor Lertxundi, así como con su equipo de trabajo: el director Ion Irurzun, el coordinador de proyectos Rafa Zulaika, y la técnica de proyectos Alaia Berriozabal.
El objetivo ha sido compartir y contrastar con los vecinos y vecinas del municipio los objetivos, aspiraciones, ideas, responsabilidades y límites de las Fundación. Ion Irurzun ha recordado que la Fundación se fundó tras un largo proceso participativo desarrollado en Getaria y que, por ese motivo, debe ejercer su actividad como un espacio de colaboración y trabajo en común. "Para ser un instrumento transformador, y si deseamos un proceso de trabajo fructífero, éste debe ser, necesariamente, colaborativo", ha manifestado Irurzun ante los getariarras que han asistido a la presentación, en el salón de actos municipal.
También ha recordado que el objetivo de la Fundación será, entre 2019 y 2022, trabajar para estudiar el pasado y proyectar el futuro, articulando distintos niveles de colaboración, desde el ámbito de lo local, hasta el internacional.
Getaria y los vecinos y vecinas de la localidad tendrán, como hasta ahora, mucho que decir y hacer en adelante. La Fundación quiere “crear, reflexionar y compartir” tanto los procesos como los proyectos con Getaria. La alimentación y su relación con la sostenibilidad, el cuidado del mar, el desarrollo y sus consecuencias, así como el pensamiento serán los cuatro ejes del proceso de trabajo. Se trata de crear nuevo conocimiento sobre los citados ejes, para después socializarlos a través de proyectos e iniciativas muy diversos –relacionados, por ejemplo, con la gastronomía, el deporte, el espectáculo, el arte o la divulgación.
El patronato de la Fundación Elkano está constituido por las siguientes instituciones: Ayuntamiento de Getaria, Mancomunidad de Urola Kosta, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno vasco. Cuenta, además, con un comité asesor que tiene como objetivo realizar propuestas coherentes con los objetivos del proyecto, y está articulando un comité científico que regulará los contenidos académicos.