Este año, la convocatoria organizada por Euskal Kultur Erakundea, CPIE Euskal Itsasbazterra, Euskal Idazleen Elkartea y la Fundación Elkano ha tenido dos ganadoras.
Este es el programa especial que tendrá Elkano Itsas Herria en Getaria:
Está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página.
Zulaika donará los beneficios de la venta de los ejemplares físicos a la ONG Zaporeak.
130 jóvenes recorrerán Euskal Herria a pie del 1 al 31 de julio, todo en euskera. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 4 de marzo.
Las entradas para el festival, que tendrá lugar del 3 al 12 de diciembre, se pondrán a la venta el lunes 22 de noviembre.
El Ayuntamiento de Getaria ha presentado en un acto público un proceso participativo para reflexionar sobre esta representación.
Se celebrará los días 6 y 7 de septiembre, con conferencias, mesas redondas y comunicaciones orales en el Centro Carlos Santamaría de Donostia. Las plazas presenciales están agotadas, pero puede seguirse online, con inscripción previa.
Durante nueve días, recorrerá 720 kilómetros y transitará por localidades de Hegoalde e Iparralde vinculadas a la primera circunnavegación.
Lekeitio aportó a la expedición que dio la primera vuelta al mundo la nao capitana, la Trinidad, y participó en su abastecimiento a través de Nikolas de Artieta
Se podrá adquirir con el periódico Berria y en librerías.
BITXIKERIAK: MUNDUBIRA es una iniciativa que utiliza la estrategia del aprendizaje a lo largo de la vida para favorecer un envejecimiento saludable.
'Jakinduriaren usaina' de Joël Merah y 'La victoria vacía' de Teresa Catalán, se estrenarán a lo largo de la temporada 2021-22 de la Orquesta.
‘Postalak mundubiran’ es fruto de la colaboración entre la Fundación Elkano y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Región de Magallanes y Antártica Chilena
La obra es fruto de un convenio de colaboración entre la Fundación Elkano y el Instituto Cultural Vasco (ICB-EKE) y, con la primera vuelta al mundo de Elkano como fuente de inspiración, recoge leyendas y músicas populares de la ruta que realizó el capitán de Getaria y representa un canto a la diversidad
Ha diseñado un programa que combina actividades creativas, académicas y divulgativas, y es fruto de la colaboración con distintos agentes y territorios, como Chile o Andalucía, entre otros, además del conjunto de Euskal Herria.
AKTIBATU 2021 se celebrará los días 4, 5 y 6 de mayo en formato presencial, en Tolosa y Hernani, y online.
La Fundación Elkano 500 ha abierto la convocatoria para que recibir las propuestas. El plazo estará abierto hasta el 4 de junio.
El seminario incluye una sesión de comunicaciones orales. Las propuestas para participar en este bloque se deben enviar antes del 4 de junio.
‘La primera vuelta al mundo’ es un portal digital que explora el viaje de Magallanes y Elkano y su impacto en la concepción del mundo. La Fundación Elkano ha aportado catorce exposiciones virtuales, realizadas en colaboración con diferentes instituciones y expertos de Euskadi. Contribuirá a divulgar a nivel internacional el papel del pueblo vasco en el viaje que supuso el inicio de la primera mundialización.
La Fundación Elkano ha preparado una exposición que recoge el relato que hicieron algunos de sus protagonistas de aquellos meses de travesía. Se puede visitar desde el miércoles 21 de octubre hasta el 28 de noviembre en la panadería Kote Ogi Berri de Getaria.
La diversidad, la sostenibilidad, el valor del sacrificio o la adaptación al cambio han sido los temas que ha abordado el equipo participante, al tiempo que atravesaba diversas localidades que estuvieron vinculadas a la primera circunnavegación, esbozando el piloto de una ruta histórica y cultural.
Viajeros, aventureros y deportistas reflexionarán sobre temas de actualidad a partir del viaje de Elkano. Promovida por la Fundación Elkano y la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, la Expedición Magallanes / Elkano pedaleará a través de la península hasta el 19 de septiembre.
El equipo participante reflexionará sobre temas de actualidad vinculados al viaje de Elkano, en un año en el que la Covid 19 supone un punto de inflexión en la concepción actual del mundo.
Con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, la Fundación Elkano 500 se ha sumado a la orgaización de la décima edición de la estancia de escritores vascos organizada por Euskal Kultur Erakunde- CPIE Euskal Itsasbazterra y la Asociación de Escritores Vascos.
La coreografía es de Faustino Aranzabal y la música original de Enrike Solinís.
Está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página y próximamente se podrá adquirir en papel a través de Amazon.
El evento se celebrará online los días 13 y 14 de junio. La Sociedad húngara para la Investigación Expedicionaria Földgömb, organizadora de las jornadas, celebra este año el 90 aniversario de su fundación.
El seminario incluye una sesión de comunicaciones orales. Las propuestas para participar en este bloque se deben enviar antes del 30 de agosto.
La Fundación recibirá hasta el 31 de agosto propuestas para el apartado de las comunicaciones orales; además, tendrá en cuenta las propuestas presentadas dentro de los plazos anteriores. Las nuevas fechas del curso se comunicarán próximamente.
Albaola, historiadores especialistas en la época y la Fundación Elkano han contribuido a poner en valor el patrimonio marítimo vasco.
El comisario de la exposición, Julián Díaz, y el programa de Radio Euskadi Más que Palabras, repasan en esta serie de podcast acontecimientos y detalles sobre la primera vuelta al mundo hace ahora 500 años.
Abierto el plazo para recibir propuestas de cara al apartado de comunicaciones orales. Las personas interesadas podrán presentar su candidatura antes de 15 de mayo.
A propuesta de la Fundación Elkano 500, el congreso incluirá el simposio “Juan Sebastián Elkano, el maestre, el hombre".
Nelson Aguilera, antropólogo de la Universidad Austral de Chile, participó en Getaria en los encuetros Mundubiraren ubera (la estela de la vuelta al mundo) con la conferencia "Después del primer encuentro". La programación de Mundubiraren ubera, organizada por la Fundación Elkano y el Ayuntamiento de Getaria, tiene como objetivo aprender del pasado y reflexionar con una mirada abierta, cuando se cumplen 500 años de la primera circunnavegación a la Tierra, de Elkano.
En su objetivo de impulsar redes de trabajo colaborativas, se propone estrechar vínculos entre los municipios vascos que mantuvieron relación con la primera vuelta al mundo, con el fin de recuperar y reforzar la relación compartida con el mar. Todo ello queriendo, además, conocer el punto de vista que otras culturas tienen de aquellos acontecimientos.
En el apartado académico tendrán lugar un curso de verano, un simposio y un Congreso Internacional.
El programa ‘Mundubiraren ubera’ aportará una mirada multidisciplinar al contexto de hace 500 años.
Proyectos editoriales, audiovisuales, expositivos y de artes escénicas completan la propuesta divulgativa.
Los concursantes deberán enviar un video a la plataforma TikTok desde el 14 de febrero al 20 de febrero. El concurso está dirigido a adolescentes entre 13 y 18 años.
Las personas interesadas en presentar una ponencia en el simposio, pueden enviar sus propuestas hasta el 15 de marzo.
Acompañada por el periodista Martxelo Otamendi, Egaña repasará la influencia del euskera en los topónimos de Canadá.
Denis Itxaso, diputado de Cultura, junto con Xabier Alberdi y Mariana Rotaeche, director y coordinadora del Museo Marítimo Vasco, han presentado hoy la exposición en el museo del puerto donostiarra.
Tanto la Fundación como el Ayuntamiento quieren conocer y colaborar con otras voces ligadas a la primera circunnavegación.
El voto se debe realizar antes del 12 de noviembre en la web http://nombraexoplanetas.es/
Por vez primera, se revisa, ordena y documenta, de forma unificada, el papel desempeñado por los vascos como colectivo en la primera circunnavegación a la Tierra, culminada por Juan Sebastián Elkano entre 1519 y 1522, hace ahora 500 años.
Han reflexionado y debatido sobre la relación del pueblo vasco con el mar, la sostenibilidad de los océanos, el impacto de la tecnología en el desarrollo de la sociedad y la convivencia entre culturas. La Fundación Elkano 500 recogerá los contenidos en un documental con el trabajo realizado por las tripulaciones
Este proyecto musical en torno a la figua del marino de Getaria se desarolla en tres temporadas, que se corresponden con los tres años que duró la expedición. Continuará en mayo, con el estreno de la obra de Mikel Urquiza.
Le precederá una semana divulgativa que incidirá en el contexto que propició la presencia vasca en la primera vuelta al mundo.
Un gran espacio expositivo de 400 metros cuadrados muestra documentos, imágenes y objetos que permiten al visitante viajar en el tiempo y conocer tanto detalles de la vida cotidiana de los navegantes de la época, como a las comunidades que fueron conociendo en los viajes.
En él participan artistas de países relacionados con la primera circunnavegación y la navegación del siglo XVI, así como las voces del Orfeón Donostiarra Gazte y Txiki.
El congreso gastronómico San Sebastián Gastronomika-Euskadi Basque Country que se desarrollará entre el 6 y el 9 de octubre en el auditorio del Kursaal, se acercará este año a la cocina de los países relacionados con la primera vuelta al mundo. Así, chefs procedentes de Brasil, Argentina, Chile, Indonesia o Filipinas, mostrarán en Donostia la diversidad de cocinas en una singular vuelta al mundo de aromas y sabores.
Siete autores presentarán sus líneas de trabajo sobre Elkano y la primera circunnavegación en el marco del Curso de Verano de la UPV/EHU.
El presidente de la Fundación Elkano 500 y alcalde de Getaria, Nikanor Lertxundi, y el director de la Fundación, Ion Irurzun, se reunieron con el embajador de Portugal en España, Francisco Ribeiro de Menezes, y el ministro consejero de la embajada, Carlos Costa, con el fin de explorar vías de colaboración cuando de cumplen 500 años de la primera circunnavegación a la Tierra.
La Fundación Elkano 500 ha ampliado hasta el 22 de mayo el plazo para que profesionales que estén investigando sobre Elkano y la primera vuelta al mundo puedan presentar sus propuestas para participar en el apartado de comunicaciones orales, dentro del Curso de Verano de la UPV/EHU.
Profesionales de distintas disciplinas, especialmente históricas, pero también artísticas o educativas podrán explicar sus líneas de trabajo en el apartado de comunicaciones orales que se desarrollará dentro del Curso de Verano de la UPV/EHU, los días 4 y 5 de julio en el Palacio Miramar de Donostia.
En su intervención Varela repasará los diarios, las cartas, las relaciones y declaraciones que dieron cuenta de la primera circunnavegación a la Tierra, hace 500 años.
La Fundación Elkano 500 ha abierto la convocatoria para que los autores interesados en participar en la sección de comunicaciones orales puedan presentar su candidatura antes de 15 de mayo.
La idea del viaje hacia lo desconocido será el eje central de la temporada 2019/20 de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que incluirá el estreno de las dos primeras composiciones del proyecto dedicado a Elkano, a cargo de Mikel Chamizo y Mikel Urquiza respectivamente.
Juan Sebastián Elkano y la primera vuelta al mundo tendrán su espacio en la programación de la XXXVIII edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, cuando se celebran 500 años de la expedición que culminó con la circunnavegación del marino de Getaria.
Jon Liguerzana, ingeniero y alumno del máster en Medio ambiente, sostenibilidad y ODS de la UPV, participa en un proyecto de la Fundación Elkano 500 orientado a la definición de una guía que sirva para identificar, desarrollar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el entorno productivo de la anchoa de Getaria.
Partiendo de los hechos históricos conocidos y de los personajes que los protagonizaron, la productora vasca Dibulitoon ha creado una película de animación pensada para toda la familia.
Sobre el escenario, Iñigo Aranburu interpreta a Juan Sebastián Elcano, mientras que Xabi Ortuzar se convierte en el marinero Juan de Zubileta.
Entre los 18 que regresaron en la nao Victoria estaba Juan de Santander, vecino de la localidad cántabra de Cueto.
Mundubira. Elkano, Primus es una producción propia de Loraldia Kultur Elkartea, una obra de teatro de pequeño formato que recuerda el 500 aniversario de la primera circumnavegación.
La Fundación surgió tras un largo proceso de participación desarrollado en el municipio, y por ese motivo continúa su actividad como un espacio colaborativo.
El apoyo económico a las iniciativas promovidas por la Fundación Elkano tiene beneficios fiscales en las declaraciones de IRPF e Impuesto de Sociedades.
Repasará los mitos creados, fundamentalmente, en torno al propio Elkano, Magallanes y la nao Victoria, generados y sostenidos a lo largo de los siglos en función de distintos intereses.
Daniel Zulaika, historiador y miembro del Comité Asesor de Elkano Fundazioa, hablará sobre él este viernes, 1 de febrero, en una conferencia que tendrá lugar en el Casino de Tolosa a partir de las 19,30 h.
La orquesta ha encargado cinco obras a cinco compositoras/es vascas/os, que pondrán música a los diferentes tramos del viaje. Unidas, las composiciones reflejarán la travesía en su conjunto.
"En 2019, Elkano va a dar de nuevo la vuelta al mundo. Gracias a todo el equipo de Euskadi Murias por hacerlo posible. Ojalá, incluso, lleguemos juntos a la luna", ha afirmado Ion Irurzun, el director de la Fundación Elkano, en el transcurso del acto que se ha celebrado en una sala de cine abarrotada de los cines Niessen de Errenteria.
Junto con el director Ion Irurzun y la técnica de proyectos Alaia Berriozabal, Rafal Zulaika se encargará de impulsar las iniciativas de la conmemoración de la primera vuelta al mundo.
La colaboración con entidades y organizaciones de distinto ámbito es una de las premisas en las que la Fundación Elkano basa su trabajo.