Si en la primera parte de este artículo nos acercamos a la villa de Getaria desde una perspectiva urbanística, hoy nos asomamos al modus vivendi de sus habitantes, absolutamente ligado, como veremos, al mar.
En la época en la que vivió Elkano Getaria era una villa volcada al mar en la que la actividad marítima constituía el núcleo de su actividad. Era una población de maestres, transportistas, mercaderes y pescadores que la convierten en un excelente puerto de refugio. En este sentido, los censos de Getaria de 1483 y 1500 nos dan una información de gran valor sobre la estructura social y económica de la villa. El primero, realizado cuatro años antes del nacimiento de Juan Sebastián, nos muestra que había 26 buques: una nao, cuatro carabelas, tres navíos y dieciocho chalupas. También indica que había por lo menos 545 hombres, entre los cuales encontramos carpinteros, calafates, toneleros y siete pilotos. También vemos que había cinco ferrerías.
Censo de Getaria de 1483. Fuente: Real Academia de la Historia (RAH), Colección Vargas Ponce, 9/6077-1
El segundo censo, el de 1500, es un censo de población de carácter fiscal que nos permite conocer la estructura económica de Getaria y la de los vecinos más acomodados. En él podemos ver que el maestre Domingo Sebastián Elkano, padre de Juan Sebastián, era el decimotercer getariarra que más impuestos pagaba, lo cual refleja su situación acomodada.
En la familia Elkano varios de los hijos siguieron el camino del padre, entre ellos el propio Juan Sebastián y su hermano mayor, Sebastián, que en abril de 1517 recibió un poder del comerciante Domingo de Arrona para cobrar en Mesina (Italia) 515 quintales de hierro y otros bienes y poder venderlos. En la expedición a la Especiería de Loaysa en 1525 embarcaron con Juan Sebastián otros tres hermanos, Martín Pérez, piloto de la nao Santi Spiritus, Ochoa Martínez de Elkano, piloto y maestre de nao San Gabriel, y Antón Martín, maestre de la carabela El Parral.
Uno de los destinos de los más habituales de los getariarras eran las plazas andaluzas. Así, por ejemplo, en 1478 consta la licencia de saca de 190 cahices de pan de Andalucía con destino a Gipuzkoa a dos vecinos de Getaria, Juan Ortiz, maestre de la nao San Nicolás, y Juan Miguélez de Zarauz.
Diferente documentación de fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI nos muestra a vecinos de Getaria comerciando con sus naves en Brujas, Londres, Bristol o La Rochela. Este comercio no se realizaba sin incidentes, como el ocurrido en 1478 con la toma y saqueo de una nao de Getaria propiedad de Juan López de la Riaza por bretones de Bristol.
El descubrimiento de América abrió nuevas oportunidades a los vecinos de Getaria. El 3 de abril de 1502 partía Colón en su cuarto viaje a las Antillas regresando dos años después. Una de las cuatro embarcaciones de la expedición fue la carabela llamada Vizcaina, propiedad de Juan de Oquina, vecino de Getaria. No debió ser un buen negocio para el getariarra porque en 1511 encontramos una Real Cédula para que la Casa de la Contratación pague 45.000 mrs a cuenta de los bienes del almirante Diego Colón que se quedó con la nao y todavía no la pagado.
Una de las actividades fundamentales de los getariarras fue la pesca. Además, para muchos de aquellos marinos de finales del siglo XV fue la escuela donde aprendieron a navegar. A lo largo de la Edad Media la búsqueda del pescado les empujó primero a Asturias y Galicia pero a partir del siglo XIV buscaron nuevos caladeros más alejados de la costa, Inglaterra, Irlanda, Bretaña o Normandía, donde capturaban anchoa, bacalao o atún. En los siglos XV y XVI el progresivo alejamiento de las ballenas de la costa empujó a los marinos vascos a zonas como Terranova.
Listos para el regreso. De caza con los balleneros vascos. Fuente: Fernando G. Baptista, 2018: 46-47. Ilustración cedida sin ánimo de lucro por National Geographic, Copyright National Geographic 2018.
Astilleros
Hasta el último tercio del siglo XVI los astilleros de Zumaia, Deba y Mutriku fueron los principales centros de construcción de navíos de Gipuzkoa. En la época bajomedieval también sabemos de la existencia de astilleros en Getaria. En los primeros tiempos los barcos se construían muchas veces al aire libre, en espacios abiertos a los que los materiales constructivos podían ser transportados fácilmente, con piso llano y firme, y de fácil botadura. En ocasiones eran frágiles tinglados que se montaban y desmontaban en las playas o en las márgenes de las rías. Es a partir del siglo XV cuando se consolidan los astilleros existentes y cuando se construyen otros nuevos, mejor dotados y con un grado creciente de especialización.
Astillero en Pasaia en el siglo XVI. De caza con los balleneros vascos (detalle). Fuente: Baptista, 2018:38-39. Ilustración cedida sin ánimo de lucro por National Geographic, Copyright National Geographic 2018.
Ferrerías
Hemos visto que en Getaria había cinco ferrerías. En Euskal Herria la explotación de hierro ha constituido para sus habitantes un medio de vida tradicional. La abundancia de hierro y de madera para la producción de carbón vegetal, junto con una numerosa y eficaz mano de obra, fueron elementos determinantes para el desarrollo de esta actividad económica. Uno de los principales clientes del sector fue la construcción naval con la demanda fundamentalmente de tres tipos de elementos: artillería y municiones, clavos y anclas. Solo en Gipuzkoa a comienzos del siglo XVI había 110 ferrerías que labrarían una media de 1.250 quintales de hierro al año. Una muestra de esta actividad en Getaria es el rosario de litigios que se produce entre 1480 y 1486 entre el vecino de Getaria, Lope Martínez de Zarauz, con la villa de Zestoa por no dejarle cortar leña en los montes para hacer carbón para las ferrerías.
En definitiva, haber nacido en una villa como Getaria hace que Elkano adquiera una extraordinaria experiencia, conocimiento y habilidades técnicas que le permitieron enfrentarse a un desafío extraordinario: traer a casa a sus hombres y a su nao desde los confines de la tierra.
NOTA:
Este artículo es un extracto del libro “La Getaria de Elcano (1487-1526)” recientemente publicado en Academia.edu.