Hablar sobre Juan Sebastián Elkano implica referirnos a Getaria, su villa natal, el lugar donde nació, vivió y aprendió el oficio de marino. Al iniciar su testamento, Elkano se define a sí mismo como “capitán” y como “vecino de Getaria”. Por ello, para entender mejor al maestre vasco y sus logros es necesario conocer el mundo en que vivió y su estructura, así como la Getaria de finales de la Edad Media, una villa de marinos, mercaderes y pescadores. Sus vecinos surcaron las aguas del Atlántico europeo y del Mediterráneo, llegaron a América, y uno de ellos dio la primera vuelta al mundo.
En tiempo de Elkano la población de Getaria ascendía a unos 1.700 habitantes, cifra similar a las de Bermeo y Lekeitio. Gipuzkoa contaba con 60.000 habitantes, al igual que Bizkaia y Alava. Al tener la villa un gran valor estratégico disponemos de dibujos y planos realizados entre los siglos XVI y XIX. De ellos destacan los efectuados por Pedro Texeira entre 1622 y 1636, casi cien años después de la muerte de Elkano.
Vista de Getaria (detalle). Biblioteca Nacional de Austria (Cod. mIN 46) , "La descripción de España y de las costas y puestos de sus reinos" Atlas Texeira, 1634.
La panorámica de Getaria a vista de pájaro que dibujó Texeira nos muestra el puerto en la isla de San Antón y la escollera existente entre la isla y el núcleo urbano. Al final de la escollera vemos la puerta de entrada en la muralla norte de la villa que conducía al interior de la población, así como la iglesia de San Salvador sobre un pequeño acantilado. Se aprecia bien la estructura de la villa con las calles principales bajando hacia el puerto. En la parte sur de la villa, la opuesta al puerto, se ve la muralla en la que solo está representada la puerta principal.
Los dibujos de Texeira se acompañan de una descripción centrada en las murallas puesto que su objetivo era la defensa de la villa:
"Tiene esta villa de Guetaria de la parte de tierra y para su defenssa un lienço simple de muralla antigua [la muralla sur] que çierra desde un lado de la mar al otro en espaçio de 300 pasos andantes [unos 145 metros] y en sus remates de los de los dos lados feneze con el preçipiçio de las mismas rocas que bajan hasta bañarse en el mar, la altura de esta muralla biene a ser de 30 pies poco menos [unos 9 metros] quedando fuera della un burgo [el arrabal de Herrerieta]. "
La casa de la familia Elkano se encontraba dentro de las murallas, junto al baluarte semicircular en que cerraba la muralla sur por el oeste y se asomaba al acantilado que se encuentra sobre la playa de Gaztetape. Esta casa desapareció la noche del 4 al 5 de enero de 1597 durante un incendio que duró varios días y que redujo a escombros dos tercios de la villa. En la actualidad, al comienzo de la calle San Roke de Getaria, existe un pequeño callejón que se dirige hacia el oeste, al fondo del cual encontramos una placa que señala el lugar donde nació Juan Sebastian Elkano.
Solar donde estaba la casa natal de Juan Sebastian Elkano (fotografía del autor)
El elevado número de iglesias, ermitas y hospitales que aparece en el testamento de Elkano, de las que diez corresponden a Getaria, constituye una muestra de la profunda religiosidad de la época y del propio Juan Sebastián:
"»Item, mando para la obra de la iglesia de Señor San Salvador de la dicha villa de Guetaria seis ducados de oro.
»Item, mando a la iglesia del Sr. San Martin, que es en la jurisdicción de la dicha villa [en el barrio de Askizu], doce ducados de oro para una clausula (casulla) e diacono e sodiacono, e capa de muy buen paño colorado, que cueste cada vara un ducado de oro, e que si alguna otra faltare en los dichos doce ducados, que cumplan hasta el cumplimiento.
»Item, mando a la iglesia de San Prudencio [en el camino de Getaria a Askizu], que es en la jurisdicción de la dicha villa, un ducado de oro.
»Item, mando a la iglesia de la Magdalena de la dicha villa un ducado.
»Item, mando para los pobres del Señor San Lázaro un ducado.
»Item, mando a la iglesia del Señor San Antón de la dicha villa un ducado.
»Item, mando a la iglesia del Señor San Pedro de la dicha villa un ducado.
»Item, mando a la ermita del Señor San Gregorio de la dicha villa un ducado.
»Item, mando al hospital [de San Sebastián] de la dicha villa dos ducados.
»Item, mando a Santa Cruz de dicha villa un ducado".
En otro de los dibujos de Texeira hemos señalado la ubicación que podrían tener aquellas iglesias y ermitas, muchas de ellas desaparecidas hoy día.
Iglesias, ermitas y hospitales de Getaria a las que Elkano hizo donaciones. 1. Iglesia de San Salvador, 2. Ermita de San Pedro, 3. Ermita de San Gregorio, 4. Ermita de San Antón, 5. Hospital de San Sebastián, 6. Ermita de la Magdalena, 7. Ermita de Santa Cruz, 8. Ermita de San Lázaro, 9. Ermita de San Prudencio (entre Getaria y Askizu), 10. Iglesia de San Martín (en el barrio de Askizu). Planta de Getaria (detalle) modificado de Teixeira, 1636.
La época de Elkano va a ser decisiva para el futuro de la villa de Getaria ya que se impulsa una obra que tendrá un enorme impacto en el futuro: la construcción de la escollera que unirá el núcleo urbano y la isla. Esto hace que definitivamente San Antón deje de ser una isla y Getaria se convierta en un excelente puerto de refugio. La primera mención documental a las obras de infraestructura portuaria data de 1452, veinticinco años antes del nacimiento de Juan Sebastián.
Escollera que une el núcleo urbano con la isla
Otra de las obras que tuvo una gran trascendencia para la villa se inició en 1499 cuando el concejo de Getaria solicitó autorización para vender unos solares de su propiedad a particulares. Con ello se pretendía finalizar las obras de la construcción de una fuente de agua dulce junto a las puertas de la villa. Para ello les hacían falta unos 50.000 maravedís más (unos 50.000 euros actuales). Justificaban su construcción indicando que hasta entonces tenían que acudir a media legua de la villa (2,5 km) a coger el agua necesaria para beber ellos y su ganado, limpiarse o hacer la comida. La nueva fuente estaría a la entrada de la villa, cerca de donde se encuentra la actual.
Actual fuente de Getaria. 'Las raíces del horizonte', Joseba Urretabizkaia y Alvaro Bermejo.
Este artículo es un extracto del libro “La Getaria de Elcano (1487-1526)” recientemente publicado en Academia.edu .