El País Vasco marítimo en busca de su origen (1/4)

Aitor Leniz, Grado en Historia y Másteres de Arqueología y Enseñanza.
13 NOV, 2020

Lo que sabemos sobre la historia marítima de los vascos muestra diversas lagunas, se encuentra mitificada y a menudo se procede a su estudio de manera descontextualizada. Es por ello que el personaje de Juan Sebastián Elcano, por ejemplo, se debe entender como un resultado vinculado al contexto del País Vasco del siglo XVI. La excepcional construcción naval vasca fue fundamental para el cumplimiento de ese logro, pero apenas se conocen su origen y desarrollo.

Los episodios más significativos de la historia se interiorizan, a menudo, fuera del contexto de la época y como hechos aislados, lo cual da lugar a la creación y difusión de malentendidos y mitos en la sociedad que llegan a convertirse en verdades inmutables. El escaso conocimiento general sobre algunas épocas y temas del pasado tampoco resulta favorecedor y parece que los mitos han llenado esas lagunas y han contribuido a formar sentido a lo largo de la historia humana, a menudo protegiendo los intereses de uno u otro colectivo. Por ejemplo, durante los siglos XIX y XX la mayoría de los pueblos europeos inventaron historias con el fin de justificar sus naciones, historias que tendían a la distorsión. Se tomaron fragmentos de aquí y de allá, se ocultaron otros y, por supuesto, se inventaron otros tantos, práctica que dio lugar a la marginación de las historias propias de naciones más reducidas que no se tuvieron en consideración hasta que las iniciativas locales comenzaron a reivindicarlas.


En dichas invenciones históricas suele regir un aura romántica o fantástica y no carece de labor cuestionar los mitos mediante nuevas investigaciones y descubrimientos, o, dicho de otra manera, mostrar al público general una hipótesis con argumentos fiables y al menos demostrar que los argumentos anteriores ya no tienen utilidad. No cabe duda de que el historiador tiene que estar dispuesto a escuchar expresiones como: “esto no es así porque en casa siempre he oído decir que ocurrió de otra manera”, u otras de la misma índole. Sin ir más lejos, hasta hace pocos años se decía que los romanos no estuvieron en las costas vascas, pero hoy, como bien sabemos, es un mito descartado. En efecto, podemos afirmar con certeza que se han encontrados restos en varias localidades como Lekeitio, Getaria y Oiasso (Irún).


Representación de la ciudad de Bilbao en 1575, de los flamencos Franz Hogenberg, Georg Braun y Joris Hoefnagel. Se aprecia un importante tráfico de barcos desde la ciudad a la bocana.  

 

Los vascos se convirtieron en marineros y navieros excepcionales a nivel europeo.

Por tanto, ¿en qué contexto se sitúa Juan Sebastián Elcano? Sabemos que, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV y sobre todo a principios del siglo XVI, hubo cambios notables en el contexto económico y político-social de la costa vasca. Estos cambios estaban relacionados directa o indirectamente con las actividades marítimas. Por un lado, se dieron transformaciones en diferentes sectores industriales: la construcción naval, la pesca y la caza de ballenas, la siderurgia, la industria maderera, la armamentística… Por otro lado, se fueron modificando las antiguas costumbres comerciales de la Edad Media, la clase burguesa vasca se fortaleció y llegó a competir con la nobleza tradicional. La población aprovechó las ventajas socio-económicas que suponía la denominación de villa y fundaron las Cofradías o Consulados del Mar, para lo que, como bien se sabe, fue necesaria la protección del rey. Las coronas pasaron de ser monarquías feudales a monarquías absolutas (monarquías autoritarias), esto impulsó la centralización del poder, la complejidad de la burocracia y el impulso de políticas imperialista-colonialistas, justificadas mediante sus derechos divinos. En cierta medida, se correspondía con los intereses de la burguesía: el debilitamiento de la nobleza, la protección de la burguesía y, aprovechando la ocasión, el aumento del control y del poder del rey en el territorio. Para finalizar, hay que tener en cuenta que el País Vasco estaba entonces dividida administrativa y jurídicamente en reinos y territorios internos. Era por tanto una zona estratégica y conflictiva formada por los territorios bajo el mando de Castilla (el señorío de Bizkaia y las provincias de Gipuzkoa y Álava), Navarra (posteriormente conquistado por Castilla), la Baja Navarra (tras la conquista de Navarra tuvo una continuación hasta la conquista de la corona francesa en el siglo XVII) o los territorios que estaban directamente bajo el mando de Francia, entre otros. En los territorios vascos también influyeron factores externos como fueron el cambio de la estrategia bélica y la difusión del uso de la pólvora, el surgimiento del protestantismo promulgado por Martín Lutero y los posteriores conflictos religiosos en Europa, la corriente artística, científica e intelectual del Humanismo y el Renacimiento, la apertura de nuevas rutas comerciales marítimas (la apertura del Estrecho de Gibraltar permitió una relación más estrecha entre las plazas comerciales atlánticas y mediterráneas y avivó la rivalidad entre las coronas europeas por las vías de acceso a África y sobre todo a Asia), la colonización de América, las guerras europeas, etcétera.


Ante estas circunstancias, los vascos se convirtieron en marineros y navieros excepcionales a nivel europeo. Trabajaron como transportistas y posteriormente como comerciantes, como funcionarios y guerreros en Madrid y en el extranjero, llegaron a ser grandes carpinteros de la ribera y fueron innovadores en la caza de ballenas y pesca. Estaban, sin duda, entre los referentes del mundo marítimo.


Aunque sea del siglo XVII, la siguiente mención puede permitir hacernos una idea sobre los vascos. El investigador Aitor Iturbe dice lo siguiente en la página 40 de la revista Kurik, haciendo mención a las palabras del eclesiástico e historiador inglés de principios del siglo XVII Samuel Purchas:
 “[…] La compañía  inglesa Moscovy Company contrató a expertos vascos para cazar ballenas. Purchas, siguiendo a Thomas Edge, afirma lo siguiente:  in the yeere 1611 the Companie set footh two ships for Greenland…the Admiral had in her six Biskayners (al parecer de San Juan de Luz) expert men for the killing of Whales in Greenland and about the twelfth of June the Biskayners killed a small whale… Los fueron vascos fueron maestros, ¡pero no dejaron de pescar en la zona!”


Ofrenda que se conserva en la Iglesia de San Pedro en Zumaia. Representa la victoria de Juan Martínez de Mendaro  en la batalla de Gibraltar,1475, con la armada castellana contra portugueses y genoveses.

 

Por tanto, Juan Sebastián Elcano es una síntesis o resultado de todo esto. Es decir, es muy probable que si Elcano no hubiera existido, hubiera sido otro vasco quien hubiera protagonizado la vuelta al mundo. Pero, ¿es posible que esta habilidad para las actividades marítimas hubiera surgido de repente entre los siglos XV y XVI? Es difícil de creer. Se ha de tener en cuenta que, por ejemplo, la accidentada y montañosa geografía de la costa vasca ha sido un gran obstáculo a lo largo de la historia para la actividad agraria y que por ello se importaba gran parte de los alimentos. ¿Desde cuándo dicha necesidad obligó a los vascos a traer alimentos por mar? ¿Habrían tenido que exportar otros productos a cambio? ¿Habría desaparecido por completo el comercio marítimo y la red de relaciones al disolverse por completo el Imperio romano de Occidente en el siglo V? ¿Habrían perdido los conocimientos navales? Estas son algunas de las muchas preguntas que quedan por investigar más a fondo y para ello, lo primero es desmontar los mitos relacionados con la historia marítima.

Es muy probable que si Elcano no hubiera existido, hubiera sido otro vasco quien hubiera protagonizado la vuelta al mundo.

Hay que tener en cuenta que las fuentes arqueológicas medievales sobre esta materia son escasas y que son aún más limitadas en lo que respecta a la Antigüedad y la Prehistoria. Sin embargo, la escasez de restos de navíos antiguos se debe a la poca cantidad de excavaciones arqueológicas realizadas y no a la carencia de ellos. No hay más que ver la gran cantidad de descubrimientos que se han hecho en el resto de países de la vertiente atlántica para considerar que aquí también pueden estar presentes. 

Por otra parte, las fuentes medievales escritas en torno a la construcción naval tampoco son muy abundantes y aunque abunden más las iconográficas, cabe analizarlas con cuidado, ya que puede haber incidido la imaginación del autor. De hecho, las investigaciones que han trabajado el origen de la construcción histórica naval vasca se han basado casi exclusivamente en fuentes iconográficas y leyendas. La mayoría de los investigadores remontan el origen de la construcción naval al siglo XIII, basándose en los escudos de armas de las villas, las representaciones de algunos monumentos y en leyendas como la de San León, esto es, se han difundido hipótesis carentes de respaldo documentado o de fuentes arqueológicas. Finalmente, como ya se ha mencionado anteriormente, se echa en falta una mayor consideración del contexto económico, político y social para comprender mejor la evolución tecnológica de la construcción naval. En otras palabras, existen otros enfoques de investigación que pueden aportar nueva información, tales como el proceso de organización de la población costera, la explotación de las materias primas del entorno, el poder político y administrativo de cada reino o la relación intermonárquica, entre otros.

Por tanto, la historia de la relación entre los vascos y el mar muestra diversas lagunas y, como hemos dicho, está mitificada. Por ello, en los siguientes cuatro apartados abordaremos algunos aspectos que se pueden cuestionar sobre el origen de la construcción naval vasca medieval y moderna, concretamente las dos bases de las que parten las explicaciones sobre su origen, la influencia nórdica y mediterránea. He de subrayar asimismo, que las siguientes reflexiones pueden ser desmentidas por futuras investigaciones. Debido a esto, el objetivo de los siguientes capítulos no es más que demostrar que la información histórica que tomamos como verdad absoluta y correcta puede ser dudosa, adaptable o hasta totalmente modificable.


En primer lugar, abordaremos la relación entre los vikingos normandos y los vascos. Esta cultura medieval despierta indudablemente interés en todo el mundo. Se podría decir que en los últimos años se ha puesto de moda (apreciable en series, películas, libros, tatuajes, etcétera.). El hecho de que en los primeros siglos fueran paganos, que fueran hábiles navegantes y exploradores, que hubieran tenido contacto con diversas culturas y que la mayoría de las fuentes (casi todas procedentes del extranjero) los hayan representado como hombres crueles y salvajes ha creado un punto de atracción o encanto hacia ellos. Se dice que los vikingos estuvieron en el País Vasco, pero, ¿será cierto? ¿En qué se fundamenta?



BIBLIOGRAFÍA

-    Alberdi Lonbide, X. (2012). Conflictos de intereses en la economía marítima guipuzcoana. Siglos XVI-XVIII. Doctorado. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
-    Alberdi Lonbide, X. y Aragón Ruano, A. (1998). La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 2, 13-33. San Sebastián: Untzi Museoa-Museo Naval.
-    Arizaga Bolumburu, B. y Bochaca, M. (2003). El comercio marítimo de los puertos del País Vasco en el Golfo de Vizcaya a finales de la Edad Media. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4,  41-53. San Sebastián: Untzi Museoa-Museo Naval.
-    Barkham Huxley, M. (1984). La construcción naval vasca en el siglo XVI: la nao de uso múltiple. Vasconia: Cuadernos de historia-geografía, 3, 101-126. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
-    Iturbe Gabikagojeaskoa, A. (2014). Beheko Kaleko Altxorra. Kurik. Ate zulotik ikusten da… Lekeitio, 1, 36-46. Lekeitio: Ayuntamiento de Lekeitio.
-    Laburu, M., Azkarraga Ibazeta, J., Astui Zarraga, A. y Sustaeta, J. M. (2010). La Enciclopedia Emblemática. Historia Marítima. Arquitectura Naval Vasca. Lasarte-Oria: Etor Ostoa S. L.
-    Rivera Medina, A. M. (1998). Paisaje naval, construcción y agentes sociales en Vizcaya: desde el medioevo hasta la modernidad. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 2, 49-92. San Sebastián: Untzi Museoa-Museo Naval.