Un congreso internacional abrirá nuevas líneas de investigación sobre la llamada Globalización Temprana

29 SEP, 2022
 "Elkano'22. Circunnavegando la historia" se celebrará del 19 al 21 de octubre en el Centro Carlos Santamaría de Donostia y contará con la participación de especialistas de prestigio  internacional e investigadores en formación. 

Promovido por la Fundación Elkano, el congreso 'Elkano'22. Circunnavegando la historia',  está organizado en colaboración con el grupo de investigación "País Vasco, Europa y América: Vínculos y relaciones atlánticas" de la UPV/EHU y financiado por el Gobierno Vasco. Especialistas de prestigio  internacional e investigadores en formación abordarán durante tres días, en el Centro Carlos Santamaría de Donostia, qué papel desempeñaron los vascos – de Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa, Navarra, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, pero también de la diáspora– tanto en la primera vuelta al mundo como en  la Temprana Globalización, de la que fueron auténticos pioneros. Las inscripciones para asistir al congreso están abiertas en esta  misma página. La participación es gratuita. 

Especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional, así como investigadores en formación que están en la actualidad abriendo nuevas líneas de trabajo sobre temáticas ligadas a la globalización temprana, participarán en ponencias, mesas redondas y comunicaciones orales. Así, el miércoles 19 de octubre, la conferencia inaugural 'Historia global e historia de la globalización. Problemas, presente y usos' correrá a cargo de Bartolomé Yun Casalilla (Universidad Pablo Olavide, Sevilla). Después tendrá lugar una mesa redonda sobre 'Escenarios de la globalización', moderada por Alberto Angulo Morales (UPV/EHU) en la que participarán Bernd Hausberger (Centro de Estudios Históricos, Colegio de México), Manuel Pérez-García, (Shanghai Jiao Tong University) y Bartolomé Yun Casalilla (Universidad Pablo Olavide, Sevilla) 

El jueves 20 de octubre, la segunda sesión del Congreso, moderada por Borja Aguinagalde (Archivo Histórico de Euskadi), girará en torno a 'El comercio, motor de la circunnavegación. El Moluco, Portugal, España y la empresa Magallanes – Elcano'.  Rui M. Loureiro (Universidad de Lisboa) presentará la ponencia 'El viaje de Magallanes-Elcano en contexto: Comercio de especias y circulación de información geográfica', mientras que en la sesión de comunicaciones orales participarán Aitor Leniz, Malen Lizarraga, Amaia Rojo, Daniel Zulaika, María Luisa Pazos Pazos y Pablo A. Mumary Farto.

La tercera sesión, también el día 20, abordará el tema 'Circunnavegación e Imagen. Visualización. Imprenta, artes plásticas', con la conferencia 'Amerasia: An Inquiry into Early Modern Geographic Imagination'  a cargo de Elisabeth Horodowich (Universidad de Nuevo Méjico).

Por último, el viernes 21 de octubre el programa se centrará en 'Didáctica decolonial de ESTA historia'. En la sesión, moderada por Óscar Álvarez Gila (UPV/EHU), Sabine Heiss (Florida Universitaria de la Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia), presentará la ponencia 'European colonial expansion and its legacy today. Invisibilization of coloniality in a globalised society' y, después, habrá otra sesión de comunicaciones orales, en la que Isidoro Jiménez Zamora, Amaia Lamikiz y Unai Bayón Aranburu presentarán sus líneas de trabajo.

La sesión de clausura terminará con una pregunta, '¿Es globalización, es estrategia política o es solo negocio?', y contará con Saskia Sassen (Robert S. Lynd Professor of Sociology and Committee on Global Thought, Columbia University), que presentará la ponencia 'Going Transversal: Cutting across our knowledge silos'.

 

Más información: programa completo e inscripciones.