Está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página.
La Fundación Elkano ha recogido en una publicación las conferencias, ponencias y comunicaciones orales del Curso de Verano de la EHU/UPV 'Un viaje por la Euskal Herria de Elkano', que se celebró los días 6 y 7 de septiembre en el Centro Carlos Santamaría de Donostia. Las presentaciones están publicadas en el idioma, euskera o castellano, en que fueron impartidas y fueron escritas por sus autores. El trabajo está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página, y ha sido distribuido para consulta en la red de bibliotecas públicas de Euskadi. Con esta publicación, la Fundación Elkano quiere contribuir a crear y divulgar conocimiento en torno a lo que fue y supuso la primera circunnavegación, así como el contexto cultural y socioeconómico en el que tuvo lugar, especialmente en Euskal Herria.
El curso de verano, y ahora esta publicación, ponen el foco en el contexto socio-económico vasco de la primera vuelta al mundo, con el objetivo de comprender el modo de vida de aquellas personas.
Así, Beatriz Arizaga, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria, aborda 'La vida cotidiana en Euskal Herria en la época de la primera circunnavegación', mientras que Manuel J. Parodi Álvarez, doctor Europeo en Historia y miembro de la Red de Universidades Magallánicas, analiza ‘La Europa del siglo XVI en el camino de un nuevo mundo’. El profesor de la UPV/EHU Juan José Alvarez, el divulgador científico de Elhuyar Fundazioa Guillermo Roa y el cocinero Aitor Arregi, del restaurante Elkano de Getaria, se acercan a distintos factores de innovación que supuso la primera circunnavegación, en temas tan diversos como la legislación, la ciencia y la alimentación. Por su parte Beñat Eguiluz, doctorando en la University of Wales Trinity Saint David, se acerca a 'La tradición de la construcción naval y las relaciones transfronterizas en la época de Elkano' y Janire Castrillo, doctora en Historia e investigadora de la UPV/EHU pone en el foco en 'Los hombres en alta mar. ¿Y las mujeres?'.
Por último, en el apartado de comunicaciones orales, siete autores presentan el resultado de sus investigaciones asociadas a la temática del curso. Entre otros aspectos, abordan la financiación de la expedición Magallanes-Elkano, la situación jurídica de los mercaderes vascos de la época, los manuscritos de Elkano o el oficio de maestre. Este apartado cuenta con los artículos de Pedro Cuesta Escudero ('Mercancías de la armada magallánica compradas en el País vasco), Angel Azpeitia de Diego (Los expedicionarios de Deba en la armada a la especiería de Magallanes y Elkano), Borja Mollá Moral (Situación jurídica del mercader marítimo en la Euskal Herria del siglo XVI, Gotzon Garmendia Aldasoro (Kapitalismoaren sorrera), Alberto Rodríguez (Maestres de la armada de Magallanes/Elkano), David López (Dos proyectos, una realidad) y Fernando Txueka Isasti ( J.S. Elkano. El manuscrito de la Priomera Vuelta al Mundo).
Cursos de verano 2022
Este año la Fundación Elkano organizará dos cursos de verano. En colaboración con la Cátedra Joxe Azurmendi, el primero de ellos abordará los días 13 y 14 de junio ‘El pensamiento de Elkano’; mientras que los días 7 y 8 de julio, ‘La conmemoración de Elkano: conclusiones y nuevas preguntas’ con un formato de cuatro mesas redondas, se centrará en el análisis de las razones de las conmemoraciones, las miradas y los relatos, no solo locales sino de los pueblos receptores, y desde una nueva vuelta al mundo, en cuestionar qué transmitir desde el pasado al presente. Ambos serán gratuitos y tendrán lugar en el Centro Carlos Santamaría de la UPV.