La Fundación Elkano publica "Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después"

17 JUN, 2020
Esta publicación recoge las conferencias, ponencias y comunicaciones orales del Curso de Verano de la UPV/EHU que se celebró en 2019, con el mismo título.

Está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página y próximamente se podrá adquirir en papel a través de Amazon.

La Fundación Elkano ha recogido en una publicación las conferencias, ponencias y comunicaciones orales del Curso de Verano de la EHU/UPV, 'Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después', que se celebró los días 4 y 5 de julio de 2019 en el Palacio de Miramar de Donostia. Las presentaciones están publicadas en el idioma, euskera o castellano, en que fueron impartidas y fueron escritas por sus autores. El trabajo está disponible para su descarga gratuita en formato digital en esta misma página, y próximamente se podrá adquirir en papel a través de Amazon. Con esta publicación, la Fundación Elkano quiere contribuir a crear y divulgar conocimiento en torno a lo que fue y supuso la primera circunnavegación, así como el contexto cultural y socioeconómico en el que tuvo lugar, especialmente en Euskal Herria.

 

 

El curso de verano, y ahora esta publicación, realizan una revisión y puesta al día de los acontecimientos ligados a la primera circunnavegación a la Tierra, subrayando el papel desempeñado por los vascos como tripulantes, organizadores de la expedición y constructores navales. A través de la contribución de trece autores, el trabajo se acerca a la importante contribución de Euskal Herria a la Historia de la navegación, y presta atención también a cuestiones periféricas al propio viaje, como la presencia de la mujer en los ambientes marinos del siglo XVI o la influencia de la ciencia moderna.

Así, catedrático de la Universidad de Sevilla, Pablo E. Pérez-Mallaina aborda 'La vida en las naos a comienzos del siglo XVI'; Daniel Zulaika, miembro del Consejo asesor de la Fundación Elkano 500, 'La aportación de Euskal Herria a la primera vuelta al mundo'; el director de Euskal Itsas Museoa Xabier Alberdi, explica 'La construcción naval vasca y la nao Victoria' y el profesor de la UPV/EHU Alvaro Aragón se refiere a la 'Euskal Herria marítima". La investigadora Amaia Rojo, por su parte, aborda el papel del lobby vasco de Sevilla en "Merkatariak, nabigatzaileak eta negozio gizonak lehen globalizazioan", y el antropólogo Jose Mari Larramendi reflexiona sobre los paradigmas culturales y sociales en "De Elkano a las Torres gemelas. Mundialización vs. Globalización". 

Por último, en el apartado de comunicaciones orales, la publicación recoge la aportación de siete autores que se acercaron a Elkano y la vuelta al mundo desde distintas perspectivas:  Enrique Santamaría (Un novelista ante la primera vuelta al mundo), Javier Almazán (El escorbuto en la primera vuelta al mundo), Irene Cardaba López y Urkiri Salaberria Gracia (La llegada de Elkano en una imagen), Miren Aintzane Eguiluz (¿Y la mujer?”: aproximación a la presencia femenina en los ambientes marítimos vascos del siglo XVI), Xabier Kerexeta Erro (Duela 500 urtekoa gogoratzeaz gain, gogoeta egitea), Alberto Rodríguez (Algunos aspectos náuticos de la primera circunnavegación) y Ekai Txapartegi (500 años de ciencia ‘en alta mar’: la ciencia como aventura y riesgo).

 

Curso de verano 2020

Este año, la Fundación Elkano organiza un nuevo Curso de Verano, 'Un viaje por la Euskal Herria de Juan Sebastián Elkano'. Se celebrará los días 23 y 24 de septiembre, entre el Palacio Miramar de Donostia y Getaria, la localidad natal de Elkano. En esta edición, el curso quiere poner el foco en el contexto socio-económico en el que tuvo lugar la primera circunnavegación, entender los modos de vida de aquellas personas.  Más información en este enlace.