Exposición sobre la exploración del Estrecho de Magallanes en Getaria

15 OCT, 2020
Entre el 21 de octubre y el 28 de noviembre de 1520, la flota de la Especiería encontró, exploró y atravesó el paso que les permitió adentrarse en el Océano Pacífico y que desde entonces se denominó Estrecho de Magallanes.

La Fundación Elkano ha preparado una exposición que recoge el relato que hicieron  algunos de sus protagonistas de aquellos meses de travesía. Se puede visitar desde el miércoles 21 de octubre hasta el 28 de noviembre en la panadería Kote Ogi Berri de Getaria.

Tras más de un año de navegación desde su partida desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda, el 21 de octubre de 1520 las cinco naos que formaron parte de la flota de la Especiería encontraron el paso que les permitiría cruzar desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, y continuar viaje hasta las Molucas. Atravesar el paso, que desde entonces se conoce como Estrecho de Magallanes, conllevó para los expedicionarios más de un mes de dura travesía (salieron el 28 de noviembre) y la pérdida de una de las naos, la San Antonio, que abandonó la expedición. 

Coincidiendo con esta efeméride, la Fundación Elkano ha preparado una pequeña muestra que narra los meses de búsqueda y exploración del paso a través del testimonio qie dejaron diversos protagonistas, como Antonio Pigaffeta y el marinero de la Trinidad Ginés de Mafra, así como el cronista Maximiliano Transilvano, que recogió en De Moluccis Insulae las declaraciones de Elcano, Francisco de Albo y Hernando de Bustamante.

Si bien relataron que, durante su travesía por el estrecho no vieron otro rastro de personas que "una noche (...) gran multitud de fuegos en la tierra", lo cierto es que pueblos ancestrales de la Patagonia Austral, como los kawésqar, los aonikenk o los selk’nam, habitaban en el entorno del estrecho, del que obtenían recursos y alimentos.

La exposición puede visitarse en la panadería Kote Ogi Berri de Getaria (c/Elkano, 7) miércoles 21 de octubre hasta el 28 de noviembre.