¿Fue casualidad que Elkano fuera el primero en dar la Primera Vuelta al Mundo? ¿Fue otra casualidad que la nao Victoria, la embarcación en la que logró regresar, fuera también de origen vasco? ‘Elcano y el País Vasco. Cómo se hizo posible la Primera Vuelta al Mundo’, el nuevo libro editado por el Museo Marítimo Vasco, con el apoyo de la Fundación Elkano, Albaola y la Diputación Foral de Gipuzkoa, argumenta que esa coincidencia no fue algo fortuito, sino la consecuencia lógica de la hegemonía que ejercía en las rutas comerciales de Occidente la flota de Euskal Herria en el siglo XVI.
Xabier Alberdi, director del Museo Marítimo Vasco, Rafa Zulaika, coordinador de proyectos de la Fundación Elkano, y Xabier Agote, presidente de Albaola, han presentado el libro esta mañana en Donostia, en el marco de la programación de la travesía cultural Elkano Itsas Herria, que precisamente mañana, 1 de julio, regresa a Gipuzkoa, tras haber recorrido durante el mes de junio el litoral vizcaíno, recalando en once puertos del territorio.
Alberdi ha subrayado que este libro contiene una recopilación de las aportaciones fundamentales que hizo Euskal Herria, aquel pueblo marino, para hacer posible la primera circunnavegación a la tierra, una recopilación de hechos nunca escuchados por la mayoría de la ciudadanía”.
Zulaika, por su parte, ha recordado que ‘Elcano y el País Vasco. Cómo se hizo posible la Primera Vuelta al Mundo’ se fundamenta en el nuevo conocimiento generado en los tres últimos años, a través de las investigaciones promovidas con motivo de los 500 años de la primera vuelta al mundo. “Desde la Fundación, hemos trabajado para, al cabo de tres años, saber más sobre Elkano, aquel viaje, y el contexto vasco en el que se produjo de lo que sabíamos en 2019; y ahora toca ir divulgando toda esa nueva información a través de distintos formatos, para llegar a todo tipo de públicos, a través de libros, canciones, festivales o congresos”.
El libro aborda, entre otros temas, cuestiones como el predominio de la flota vasca en Occidente, los grandes intereses geoestratégicos en juego en la expedición de Magallanes-Elkano o las relaciones entre los vascos de la Casa de Contratación de Sevilla. Dedica también un capítulo a la tecnología naval vasca, que aportó tres naos a la expedición, entre ellas la que culminó el viaje. Por último, el libro ahonda en la figura del propio capitán de Getaria y su legado científico y cultural.
La obra está disponible en euskera, castellano, inglés y francés. Se han publicado 3.000 copias y está ya a la venta, a un precio de 10 euros, en el punto informativo de la travesía cultural Elkano Itsas Herria y en las tiendas del Euskal Itsas Museoa y Albaola Itsas Kultur Faktoria.
Recorrido de Elkano Itsas Herria por Gipuzkoa
Precisamente mañana, 1 de julio, Elkano Itsas Herria, la travesía cultural para recuperar la relación con el mar a través de la historia marítima compartida por el conjunto de Euskal Herria, regresa a Gipuzkoa, tras haber recorrido durante el mes de junio el litoral vizcaíno. Xabier Agote ha presentado el recorrido que hará el patache en el mes de julio y ha señalado que “Juanita Larando es la aguja de madera que une todos los pueblos nuestra costa”.
Tras fondear durante el fin de semana en Mutriku, Elkano Itsas Herria, con su programa de actividades y el patache Juanita Larando visitará, Deba-Itziar, Zumaia, Orio, Hondarribia, Irun y continuará hacia Lapurdi, recalando en Hendaia y llegando hasta el puerto interior de Ascain. .
Con la Primera Vuelta al Mundo de Elkano como telón de fondo, las plazas de las localidades visitadas acogen, por su parte, diversas actividades con el foco puesto en una cultura ligada al mar, patrimonio común de los pueblos costeros. Como embajador destacado de este proyecto, Juanita Larando – réplica de un patache del siglo XVIII propulsado a vela y remo que ha sido construido en la escuela de carpintería de ribera Aprendiztegi de Albaola–, está realizando una travesía por mar de tres meses. Así, cientos de personas de todas las edades están descubriendo la navegación tradicional a vela y remo en una embarcación como aquellas que abundaban en los puertos vascos en los tiempos del navegante Elkano.
La travesía cultural Elkano Itsas Herria se complementa con una exposición itinerante compuesta por varios bloques temáticos que destacan el peso que ha tenido la cultura marítima en el desarrollo de la sociedad vasca. Una particularidad de la exposición es que va creciendo en cada puerto con un panel dedicado a la localidad de recalada, haciendo así realidad el concepto de que recordar y poner en valor el País Vasco marítimo es una tarea común que apela al conjunto del litoral vasco. Se trata de un patrimonio colectivo y su relato debe ser una historia compartida. Además, dicha exposición se acompaña de un conjunto de actividades en torno al mar, la navegación, la Primera Vuelta al Mundo y el conocimiento naval y la historia marítima de Euskal Herria en general, y las localidades visitadas en particular. Charlas históricas, coloquios, bertsolaris, música, danza, cuentacuentos, talleres vinculados a oficios del mar y a la astronomía, documentales, incluso salidas a bordo de Juanita Larando para aprender a navegar en la embarcación, configurarán en cada plaza un variado programa para todos los públicos. Este programa ha sido diseñado de manera cooperativa con diversos agentes culturales, científicos y creativos.
Tras su recorrido por el litoral guipuzcoano durante el mes de julio, Elkano Itsas Herria descansará en agosto y continuará en septiembre su andadura entre la costa de Gipuzkoa y Lapurdi llegando a pueblos no visitados previamente. De este modo, regresará a Getaria con motivo de la programación especial del Día de Elkano y hará escala en Donostia en las Euskal Jaiak. A partir de ahí, el recorrido tendrá un último tramo en Iparralde visitando Ciboure-San Juan de Luz para las Jornadas Europeas del Patrimonio.
Trabajo institucional en red
Elkano Itsas Herria es fruto del trabajo en red de las instituciones y las localidades costeras vascas. Desarrollada por la Fundación Elkano, Albaola y el Museo Marítimo Vasco de Donostia, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Getaria y Pasaia, el Gobierno Vasco o la Diputación Foral de Gipuzkoa y la participación de numerosos agentes y administraciones públicas del conjunto de Euskal Herria: Euskal Hirigune Elkargoa de Iparralde, así como la Mancomunidad de Urola-Kosta, Basquetour, Eusko Label, HAZI y Pasaia Itsas Festibala, Urmuga y EuskarAbentura. Veinticinco ayuntamientos de Gipuzkoa, Bizkaia y Lapurdi se han sumado al proyecto Elkano Itsas Herria, reflejando y revitalizando de este modo la vinculación secular de todo el litoral vasco a un patrimonio e historia marítima común.