Qué contamos sobre el pasado y cómo lo contamos: la narrativa histórica adquiere una relevancia determinante tanto para interpretar el pasado como, sobre todo, para enfocar el futuro. Y por ese motivo, la Fundación Elkano y el Ayuntamiento de Getaria, en el marco de la programación ‘Mundubiraren ubera’ (la estela de la vuelta al mundo), han organizado un ciclo de encuentros que lleva por título “Elkano ala Elkanoak: historia, memoria eta kontaerak” (Elkano o Elkanos: historia, memoria y relatos) para favorecer la reflexión y el debate en torno a éstas y otras cuestiones relacionadas con la construcción del relato histórico.
Todas las sesiones serán retransmitidas via streaming a través del canal Youtube de la Fundación.
“Con este ciclo queremos favorecer una conciencia crítica y hacernos conscientes de que cualquier acontecimiento histórico puede ser visto y contado de maneras muy distintas, en función de los objetivos que se persigan”, explica Ion Irurzun, director de la Fundación Elkano.
Las mesas redondas tendrán lugar los días 10 y 29 de junio y el 15 de julio, en la sala Iturzaeta de Getaria, de 19:00 a 20:30. También podrán seguirse en directo a través del canal Youtube de la fundación. Para asistir de forma presencial, es necesaria la inscripción previa en la oficina de turismo de la localidad.
En cada encuentro se expondrán dos aportaciones, cada una desde distintas perspectivas a la narrativa sobre la primera vuelta al mundo, moderadas por una tercera persona que será primordial para mantener el foco de la jornada.
En el primer encuentro, el 10 de junio, participarán el profesor de filosofía de la UPV/EHU Ekai Txapartegi (“Elkanoko Juan Sebastian. Berpizkundeko humanista utopikoa”), y el director del Museo Marítimo Vasco, Xabier Alberdi ("Elkanorena kasualitate izan al zen?", con Xabier Kerexeta, historiador y etnógrafo en Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, como dinamizador. Esta sesión transcurrirá en euskera.
El 29 de junio el encuentro tendrá lugar en castellano y será el turno del novelista e historiador Enrike Santamaría ("Evolución y motivaciones de una catástrofe historiográfica") y la profesora e investigadora de la UPV/EHU Janire Castrillo ("Enseñar la Historia sin mujeres"), en un encuentro dinamizado por el periodista Gaizka Aranguren.
En la tercera sesión, de nuevo en euskera, volverán Gaizka Aranguren y Xabier Kerexeta para dialogar con el periodista Martxelo Otamendi sobre lo que podrán ser las principales conclusiones del ciclo en torno a la construcción de narrativas históricas.
El programa ‘Mundubiraren ubera’ nació para aportar una mirada multidisciplinar al contexto de la primera vuelta al mundo hace 500 años que sirva para reflexionar acerca del pasado y ponerlo en relación con el presente y abrir perspectivas al futuro.