¿Cómo era la mentalidad y el entorno en el que vivieron los hombres y mujeres de la época de Elkano en el País Vasco? A lo largo de los tres últimos años la Fundación Elkano ha promovido investigaciones académicas para desvelar esos intangibles, y ha organizado cursos de verano y conferencias, así como publicado ensayos y novelas, para contarlo.
‘Cuaderno de paseo por la Getaria de Elkano: el País Vasco y la primera vuelta al mundo’ es el nuevo título que se suma a la tarea de poner al alcance de todos los públicos cómo era aquella sociedad que vivía volcada al mar. Y lo cuenta a través de las ilustraciones de Arturo Redondo –comunicador visual e ilustrador gaditano especializado en recreación histórica y apasionado del siglo XVI– , que dibuja lugares, personajes, acontecimientos y escenarios para contar cómo era la localidad guipuzcoana hace ahora 500 años, y los textos de Daniel Zulaika, autor de varios trabajos sobre Elkano y la primera circunnavegación.
Editado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación Elkano, el Ayuntamiento de Getaria y la Diputación Foral de Gipuzkoa, ‘Cuaderno de paseo por la Getaria de Elkano’ cierra una trilogía ilustrada por Arturo Redondo que comenzó en 2017 con el cuaderno dedicado a Sevilla, donde se fraguó la expedición, y continúo en 2018 con el tomo centrado en Sanlúcar de Barrameda, punto de salida al océano Atlántico. El libro se puede consultar desde esta misma web y la Fundación está trabajando en su adaptación a una exposición virtual a través de la plataforma Google Arts & Culture, una exposición que podrá visionarse en 4 idiomas (euskera, castellano, Ingles y francés).
Redondo y Daniel Zulaika, presentarán el libro el martes 29 de noviembre, en el Museo Marítimo Vasco, en Donostia, a partir de las 17:30 horas. La entrada es libre hasta completar a foro.
“Ha sido todo un privilegio cerrar esta trilogía de ciudades protagonistas en la Primera Vuelta al Mundo con la localidad de Getaria. Contar a través de dibujos una historia apasionante cuya génesis se hunde en los bosques vascos, en las ferrerías y en los pueblos marítimos del cantábrico, que se continúa en mi tierra del sur atlántico y que de allí cruza el planeta entero por vez primera. Todo mi agradecimiento a la Fundación Elkano por su apuesta en esta herramienta divulgativa y didáctica a través de la ilustración”, señala el autor.
Desde la Fundación, Irurzun ha agradecido a la Junta de Andalucía su colaboración no solo para la realización de este libro, sino en distintas iniciativas en el transcurso de la conmemoración de la primera vuelta al mundo –como la Expedición Magallanes/Elkano, ruta en bici de Getaria a Sevilla, o la travesía a vela entre Getaria y Sevilla a bordo del Pottoka–. “Con estas colaboraciones hemos vuelto a unir el golfo de Bizkaia y el Guadalquivir, como reflejo de una historia marítima compartida durante siglos. Esperamos contribuir a mantener viva esa unión con y a través de la mar entre nuestros territorios”.
Con un estilo próximo al cómic, y apoyado en un exhaustivo trabajo de documentación, Redondo lleva al lector de este cuaderno de paseo dedicado a la Getaria del capitán de la primera vuelta al mundo por las calles, iglesia y puerto de la villa guipuzcoana, por las murallas, sus caseríos y por San Antón. Y también a través de su entramado social y económico, absolutamente volcado al mar a través de la navegación, el comercio marítimo y la pesca.
En definitiva, la Getaria de Elkano no es sino el paradigma de lo que era el conjunto del País Vasco en aquella época, cuya contribución a las grandes expediciones oceánicas del siglo XVI fue muy notable con su tecnología –construcción naval, ferrerías–, sus materias primas –madera y hierro– y conocimiento –pesca, navegación y comercio– y, por supuesto, sus navegantes.