Amaia Rojo: “En la época de Elkano, las redes sociales permitieron a los vascos el ascenso social y económico”

5 JUL, 2019
La investigadora de la UPV/EHU afirma que la comunidad vasca en la Sevilla del siglo XVI constituía un grupo heterogéneo con “conciencia de grupo” y articularon unas relaciones empresariales y familiares de las que se beneficiaron de “manera colectiva”.

Amaia Rojo investiga sobre las redes sociales que establecieron los mercaderes, navegantes y hombres de negocios de origen vasco establecidos en una plaza clave en el siglo XVI como era Sevilla –agrupados en la calle Castro de la ciudad andaluza. Tras presentar el trabajo de investigación de fin de máster, Rojo se dispone a realizar una tesis sobre esta cuestión, en la que profundizará, a partir de la teoría del capital social, en cómo los vascos, que tenían “conciencia de pertenencia a un grupo”, obtenían beneficios de “manera colectiva de esas redes”.

Junto con el antropólogo y miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Elkano 500 Jose Mari  Larramendi, y el novelista Enrike Santamaría, Amaia Rojo (UPV/EHU) participó en la mesa redonda “Otras formas de contar la vuelta al mundo” durante la segunda jornada del Curso de Verano  de la UPV/EHU “Elkano y la primera vuelta al mundo: 500 años después”, y presentó la ponencia “Mercaderes, navegantes y hombres de negocios vascos en la primera circunnavegación”.

Y es que, a su juicio, es preciso integrar la figura del marino de Getaria y el hecho de la circunnavegación en un marco más amplio, de ahí la importancia de estudiar las redes sociales de la época. Según dijo, la historiografía del marino de Getaria “está muy centrada en la contribución de Elkano a esa expedición, no conocemos quién era o qué hacía antes”. Con su trabajo quiere mostrar que Elkano “es parte un fenómeno más amplio”. Integrar al getariarra su contexto evitará, según dijo, “hacer una historia sesgada e individualizada”.

Relaciones de confianza

Amaia Rojo explicó que los vascos de la época de Elkano mantenían buenas relaciones con la Corona, y ocupaban puestos de relevancia en instituciones clave como la Casa de Contratación. Desde esas posiciones privilegiadas “entre ellos se colocan, se ayudan y se asocian para ascender socialmente, estableciendo relaciones “de confianza” en las que se aprecian también “rasgos de solidaridad” –fundaron una cofradía– y que se prolongan a la esfera de lo personal, a través de los matrimonios concertados entre familias de origen vasco.

¡Añadió que no formaban un grupo homogéne: “Pueden ser a su vez maestres, mercaderes, banqueros, corsarios, piratas… Pueden estar ocupando puestos relevantes en instituciones importantes y también tener intereses mercantiles o financieros”, explicó. En suma, tenían capacidad para “amoldarse” a “la situación y al beneficio económico del momento”.

La investigadora de la UPV/EHU se refirió a las fuentes que está utilizando para su investigación. Según dijo,  más que el Archivo de Indias –donde queda mucha información por catalogar – está siendo el Archivo Provincial de Sevilla el que le ha aportado mayor cantidad de documentación notarial catalogada sobre “numerosos vascos más corrientes” a través de los cuales ha podido ir reconstruyendo “las redes que tejían entre ellos”.