Jon Liguerzana, ingeniero y alumno del máster en Medio ambiente, sostenibilidad y ODS de la UPV, participa en un proyecto de la Fundación Elkano 500 orientado a la definición de una guía que sirva para identificar, desarrollar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el entorno productivo de la anchoa de Getaria.
La circunnavegación del marino de Getaria Juan Sebastián Elkano, hace 500 años, no solo probó que la tierra era redonda. También supuso cambios sustanciales para la humanidad, alterando el desarrollo de la sociedad y de la historia, en ámbitos como la industria y la tecnología naval, la alimentación, el comercio internacional o el pensamiento y la cultura. La Fundación Elkano 500 estructura sus iniciativas en base a esas áreas de transformación y, en ese contexto, ha firmado un convenio de colaboración con la UPV/EHU, donde el alumno del máster en Medio ambiente, sostenibilidad y objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Jon Liguerzana realizará sus prácticas.
Jon Liguerzana, ingeniero por Mondragon Unibertsitatea y alumno del máster, que pertenece a la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU, desde hoy y durante los próximos cuatro meses, realizará sus prácticas en Fundación Elkano 500. Participará en un proyecto orientado a la definición de una guía que sirva para identficar, desarrollar e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente, en el entorno productivo de la anchoa de Getaria.
La Fundación Elkano 500 está llevando a cabo este proyecto en colaboración con la conservera de Getaria Maisor, donde Liguerzana, además, trabajará para identificar las principales afecciones ambientales que conlleva el ciclo de vida de las conservas de anchoa. El objetivo será detectar prácticas que permitan incorporar una visión más sostenible en la actividad de trasformación de las conserveras.
Este proyecto está vinculado a varias de las líneas de trabajo de Fundación Elkano 500, como la alimentación asociada a criterios de sostenibilidad y el cuidado del mar, así como al objetivo de tejer redes de colaboración entre distintos agentes sociales como, en este caso, la universidad y los operadores de una actividad económica estratégica en la costa vasca como es la transformación de los productos del mar.